Autor: Gerald Pugh Olavarría
Columnas de Opinión: La “moda” de la sostenibilidad
Columnas de Opinión: La “moda” de la sostenibilidad ColumnaVicerrector UNAB Sede Viña del Mar. Adiario escuchamos hablar de sostenibilidad como sifuera una panacea, una estrategia que resolverá todoscorpora, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), tan popular entre las décadas de 1960 y 2000. Hoy en día, la sostenibilidad se ha convertido en un con-los desafíos del mundo moderno. El término está pre-senteen los medios, en los discursos, en las políticas públicas y en las estrategias empresariales. Sin embargo, ¿es la sostenibilidad realmente una moda pasajera o estamos frente a un cambio estructural que redefinela forma en que vivimos y trabajamos? Cabe mencionar que el concepto de sostenibilidad (o sustentabilidad) no esnuevo. Su uso en obras impresas se remon-ta al siglo XVIIL, cuando Hans von Carlowitz introdujo el ma-nejo forestal sostenible en Alemania. Sin embargo, no fue sino hasta 1987 que la sostenibilidad se difundió globalmente, gracias al impacto del Informe Brundtland de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU.
En dicho informe se establece que “está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. De esta manera, la sostenibilidad se erige como el equili-brio entre las dimensiones ambiental, social y económica, cepto estratégico en el ámbito empresarial.
John Elkington, experto británico en responsabilidad corporativa, populariz6 el modelo del Triple Impacto, que mide el éxito de las empresas no solo en términos financieros, sino también por su impacto en las personas y el planeta.
Este enfoque dio origen a modelos de sostenibilidad como el ESG (ASG, por sus siglas en españo)), que considera las dimensiones Ambiental, Social y de Gobernanza en las empresas, incorporando desafíos, objetivos y metas específicos para cada una. paralas granEstos objetivos son especialmente relevantes des empresas, supervisadas por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero), que informan anualmente sus iniciativas y resultados a través de sus reportes integrados.
Sin embargo, es en las empresas de menor tamaño donde debemos concentrar nuestros esfuerzos, incentivándolas a implementar programas desostenibilidad que incluyan prácticascomo. reciclaje, eficiencia energética, economía circular, reducción de emisiones contaminantes, desarrollo de los trabajadores y entre otros.
De esta forma, se trabajo con las comunidades, evitará considerar la sostenibilidad como una moda, consolidándola como la manera de hacer empresa con una visión de largo plazo. dando lugar al concepto de Desarrollo Empresarial Sostenible cuando dicho enfoque se aplica al mundo de las empresas y organizaciones. Este enfoque supera, aunque también in-.