Autor: CARLOS ALONSO
Economía crece más de lo esperado en 2024, pero inversión completa dos años de caídas
Economía crece más de lo esperado en 2024, pero inversión completa dos años de caídas EVOLUCIÓN DELA ECONOMÍA CHILENA EVOLUCIÓN DELA ECONOMÍA CHILENA Crecimiento del PIB promedio de cada gobierno Promedio var. % anual Variación del PIB de Chile Var. %. real anual Inversión y Consumo Var. % real anual Inversión ===" Consumo ===" Consumo ===" Consumo ===" Consumo ===" Consumo ===" Consumo 14 SS 20 1 10 15 0,0 9/4 ! 48 1 6 10 : : 2,6 3,0 po" 1) 2 2,4 o a 18 mm 18 1 1 -2 5 -4 -10 -6 a Pq. -) 4 O (5 ES E5 E a -8 5 Hi: WE DJ ¡ 4 y A SC 55 ¡ AP 2 ¡ LIE IS IRCIAIAIAIA CiB¡ O ¡2 ¡ 2 RIGIDO IA IA NIZA Aylwin Frei Lagos Bachelet: Piñera Bachelet: Piñera Boric RIÑIRIRIRIRINIRISIS ha S2328 RIRIRIRIRIRISIRISIS QR288 Q l tl * Promedio 2022-2024 * Promedio 2022-2024 FUENTE: Banco Central, FMI Economía crece más de lo esperado en 2024, pero inversión completa dos años de caídas De acuerdo al Banco Central, el PIB se expandió 2,6% el año pasado, levemente mejor a lo esperado. Pese a ello, la inversión cayó 1,4% y sumó un segundo ejercicio a la baja.
Para 2025 los expertos mantienen su proyección de expansión de la economía en torno a 2%. CARLOS ALONSO El mejor año de los tres que lleva el gobierno del Presidente Gabriel Boric en La Moneda fue el 2024.
Eso al menos sise analizan las cifras de cs=cimiento, puesto que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,6% por arriba de lo que se esperaba que era 2,5%. Pero las cifras también le dieron un mejor pie al período de gobierno, ya que también el ente rector corrigió a alza la expansión de 2023, que originalmente era 0,2%, en cambio, ahora es de 0,5%. Para el 2022, se reestimó al alza, de 2,1% a 2,2% en el 2022. Con ello, el crecimiento promedio delos tres años de gobierno de Gabriel Boric es de 1,8%, los mismo que registró el gobierno de Michelle Bachelet.
Poresta razón, esque este año cobra mayorrelevancia en materia de crecimiento, puesto que si el país logra tener un PIB de 2,1% ya superaría los números del período de Bachelet con un 1,9%. Alcanzar ese crecimiento es factible considerando que el año comenzó con un Imacec de 2,5%, y las proyecciones del Banco Central se sitúan entre 1,5% y 2,5%. Detodas maneras, el gobierno de Boric seubicaría por debajo del gobierno de Patricio Aylwin de 7,4%, de Eduardo Frei que tuvo un promedio de 5,5%, de Ricardo Lagos que anotó un 4,8%; del primer gobierno de Michelle Bacheletque tuvo un registro para sus cuatro años de 3,5% y del 5,4% y del 2,4% de los gobierno de Sebastián Piñera.
Anivel de América Latina, Chile se ubicó en la décima posición, mientras que, sise compara con los países de América Latina, el país se situó en la quinta posición detrás de Uruguay (3,2%), y de Brasil, Venezuela y Perú que tuvo un 3% de crecimiento.
LAINVERSIÓN CAE OTRA VEZ En el detalle de la expansión del 2024, elente rector explicó que estuvo impulsada principalmente por las exportaciones (que aportó 2 puntos porcentuales al crecimiento), mientras que la demanda interna presentó un crecimiento de 1,3%, resultado quese explicó por un mayor consumo. un mayor consumo. Más en detalle, el consumo de los hogares creció1,0%, resultado en el que contribuyeron todos sus componentes.
Por su parte, el consumo de servicios fue incidido por el gasto en transporte y el de no durables por las compras de vestuario, calzado y productos farmacéuticos, cosméticos y de limpieza En ese sentido, destacó el dinamismo del consumo en bienes durables, en particular de productos tecnológicos. También incidieron en el resultado el mayor gasto en servicios de transporte y en bienes no durables tales como vestuario, calzado, y productos farmacéuticos, cosméticos y de limpieza. Asimismo, el consumo de gobierno, aumentó 3,0% destacando el gasto asociado a salud pública.
Por el lado negativo, lainversión bajó nuevamente, esta vezen 1,4%, afectada principalmente por una contracción de maquinarias y equipos con una merma de 3,2%. El instituto emisor dijo que esta contracción fue consecuencia de una menor inversión en equipos de transporte y edificación. "El componente de maquinaria y equipo exhibió una menor inversión en equipos de transporte, y el de construcción y otras obras mostró una menor edificación", señala el documento.
Este es el segundo año consecutivo en que la inversión cae, ya que el 2023 retrocedió 0,1%. Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios aumentaron, con un efecto neto positivo en el PIB. Así, lasexportaciones crecieron 6,6%, impulsadas por el componente de bienes y, en menor medida, porlos servicios. Los primeros fueron incididos por los envíos de cobre, fruta -cerezas y uva y celulosa, y los segundos por los servicios de turismo y transporte. Las importaciones aumentaron 2,5%, incididas principalmente por las internaciones de bienes, en línea con mayores importaciones de químicos, vestuario y alimentos. En tanto, lasimportaciones de servicios cayeron marginalmente.
SIGUE ». Economía crece más de lo esperado en 2024, pero inversión completa dos años de caídas Crecimiento económico en 2024 Var. % anual 40 40 38 38 35 32 30 30 30 298 95 16 16 15 05 3,2 0,3 0,3 ca al ia al A] A EA al A e a + E 1d ón Al ca al ia al A] A EA al A e a + E 1d ón Al Costa Rica Nicaragua Paraguay Honduras Guatemala Uruguay Brasil Venezuela Perú Chile Panamá Colombia Bolivia México Ecuador Argentina Haití Promedio.
Promedio América Mundo *Proyecciones FMI Latina LT LA TERCERA Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó la cifra del año: "El panorama que nos dan las cuentas nacionales para el 2024 fueron ligeramente mejores, en algunos casos bastante interesantes en términos de cómo se comportó la inversión, por ejemplo. Y, como sabemos, esto se combina con un buen comienzo del 2025, con muy buenos datos también en el mes de enero.
Así que tenemos una economía que, en términos de su velocidad, va por buen camino, siempre por debajo de lo que uno quisiera o de lo que uno aspira, pero para eso tenemos una agenda bastante nutrida que se expresa en varios proyectos de ley que están en el Congreso". LA VISIÓN DELOS ECONOMISTAS Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, afirmó que "esto pone una mayor base de comparación para lo queescrecimiento del 2025.
Sin embargo, el actual rango, que al menos ha planteado el BC, es de un crecimiento en torno a 1,5% 0 2,5%. Me parece que estamos ahí dentro todavía y que, portanto, no hay antecedentes suficientes para hacer una actualización de esa proyección". Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo afirmó que "la proyección actualizada para 2025 es de 2%, ya que la guerra comercial está moderando las estimaciones para todos los países". Ahora bien, en cuanto a la inversión dijo que "es posible que se observe más dinamismoen el segundo semestre ante la expectativa de un cambio de coalición política en el poder que sea más favorable al crecimiento y lainversión". "No vemos grandes cambios y el crecimiento para este año debería ubicarse en torno a 2,3%, algo menor a lo visto en 2024, plantea la economista principal de Bci, Francisca Pérez. Asimismo, sostiene que "se observa que la demanda interna tomará el protagonismo. La inversión crecerá cerca del 4%, debido a una muy mala base de comparación respecto a 2024 y debido a que también se observan mayores proyectos en carpeta, y que significan también un mayor desembolso.
Respecto al consumo vemos que este continuará una trayectoria similar a lo observado a fines de 2024 y así, debería crecer cerca de 2,4% este año". Para Pavel Castillo, economista y gerente de Intelligence en Corpa, este 2025 será "especialmente complejo para predecir el crecimiento, ya que porunlado estamos volviendo a una incertidumbre política internacional, y por otro lado, las expectativas de un cambio de gobierno pueden afectar la inversión, ya hemos visto cambios en los valores bursátiles por ejemplo. Enesecontexto, estamos esperando un crecimiento de 2,2% para el 2025. CUENTA CORRIENTE Durante el 2024, la cuenta corriente registró un déficit de US$4.853 millones, equivalente al1,5% del PIB. El resultado se explica porel saldo deficitario de la renta y de la balanza comercial de servicios. Compensando parcialmente lo anterior, la balanza comercial de bienes registró un superávit. Porsu parte, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$7.104 millones, lideradas por la inversión extranjera directa (IED) en Chile.
Al cierre del año 2024, la posición de inversión internacional (PII) neta disminuyó su salsión internacional (PII) neta disminuyó su salMinería, comercio y servicios personales impulsan el PIB2024 El crecimiento del PIB fue incidido, principalmente, por las actividades de minería, comercio, servicios persorales y transporte. En el detalle de estos sectores, el Banco Central informó que la minera aumentó 5,2% en un contexto de mayor producción de cobre y de minerales no metálicos. En contraste, la minería del hierro retrocedió. Por su parte, cifras desestacionalizadas dieron cuenta de una desaceleración en el cuarto trimestre. Asimismo, la producción cuprífera se vio favorecida por mayores leyes del mineral y por la puesta en marcha de una nueva planta concentradora. El comercio, en tanto, avanzó 5,1% empujado por el comercio mayorista como el minorista.
En el primero destacaron las ventas de enseres domésticos y alimentos, esto últimos, en respuesta a una expansión de las exportaciones frutícolas. simismo, el aumento del comercio minorista se explicó, principalmente, por las ventas en establecimientos especializados de vestuario y calzado y en almacenes de comestibles. También contribuyeron al resultado las ventas a través de plataformas de comercio electrónico. Y los servicios profesionales crecieron 3% donde la educación creció debido a una mayor asistencia en la educación pública y a un aumento en el número de matrículas en la educación privada. Sin embargo, cabe destacar que tanto el componente público como privado se vieron mermados por la suspensión de clases debido a eventos climáticos. Tanto la salud pública como la privada aumentaron; en el primer caso, incidida por los servicios en hospitales y consultorios y, en el segundo, porlos provistos en centros médicos. En contraste, los servicios empresariales y financieros cayeron, registrando las principales contribuciones a la baja. principales contribuciones a la baja. do deudor respecto del año anterior, hasta ubicarseen US$56.625 millones. El resultado se vio favorecido por losefectos de la depreciación del tipo de cambiosobre la inversión directa en Chile y del buen rendimiento de las bolsas internacionales sobre la inversión de cartera en el exterior. Por su parte, la deuda externa se situó en US$244.965 millones, tras crecer en US$1.271 millones.
El aumento fue reflejo de las emisiones de bonos y de los préstamos recibidos durante el año, el cual fue en parte compensado por efecto de la depreciación del peso y del euro respecto al dólar. Q respecto al dólar. Q.