Autor: CAROLINA GRÜNWALD
CHILE CRECE DE MANERA HETEROGÉNEA
CHILE CRECE DE MANERA HETEROGÉNEA AnálisisEconomistaEsta semana el Banco Central de Chile publicó el Informe de Cuentas Nacionales (CCNN), con las cifras definitivas para el año 2024. Finalmente, crecimos un 2,6% (por sobre lo que anticipaba el Imacec, 2,5% ). Sin embargo, este crecimiento no es uniforme y se da sobre una base muy pobre. Recordemos que el 2023 nuestra economía solo creció un 0,5%. Así, hay diferencias marcadas entre los diversos componentes de la economía que merecen un análisis más profundo.
Por el lado del Gasto, lo que más creció fueron las exportaciones, con un impresionante 6,6%. Este valor supera ampliamente los promedios históricos de los últimos 20 años (2,4%), 10 años (0,5%) e incluso 5 años (1%). Es un desempeño notable que muestra la importancia del sector exportador para la economía chilena.
Por otro lado, la demanda interna creció apenas un 1,3%. De esta manera, se ubica aún muy por debajo de su promedio histórico de los últimos 20 años (4,6%) y representando solo la mitad del crecimiento de los últimos 10 y 5 años.
Dentro de la demanda interna, tanto el consumo total como la inversión mostraron tasas de crecimiento inferiores a sus promedios históricos, creciendo un 1,4% y -1,4%, respectivamente, comparado con crecimientos promedio de 2,6% y 1,6%, respectivamente, durante los últimos cinco años.
Con estas cifras, el PIB de Chile creció por debajo del promedio de los últimos 20 años (3,5%), aunque superó los promedios de los últimos 10 años (2%) y 5 años (2,1%). Es decir, el desempeño reciente no es suficiente para recuperar plenamente la dinámica de crecimiento de décadas anteriores. Mirando el crecimiento desde la perspectiva de las actividades económicas, los sectores más destacados en 2024 fueron Minería y Comercio, con tasas de crecimiento de 5,2% y 5,1%, respectivamente. Por el contrario, el sector de Construcción mostró una contracción del -0,3%, restando crecimiento al PIB.
La minería sigue siendo un pilar importante de la economía chilena, pero emplea de forma directa solo al 3,1% de la fuerza laboral nacional (alrededor de 290.000 personas). En contraste, el comercio, además de ser un motor de crecimiento, lidera en generación de empleo, representando el 19,1% del total (1.760.000 personas). Por otro lado, la construcción, aunque enfrenta dificultades, aún emplea a un 7,8% de los ocupados (730.000 personas). El mercado laboral puede ofrecer pistas sobre el dinamismo limitado de la demanda interna. El consumo, que es un motor clave de la economía, depende en gran medida del empleo y las perspectivas sobre este. Si bien sectores como la minería y el comercio están impulsando el crecimiento, la debilidad en sectores orientados al mercado interno, como laconstrucción, podría explicar la falta de dinamismo en el consumo y la inversión. En conclusión, aunque el crecimiento del PIB en 2024 superó las expectativas iniciales, persisten desafíos importantes. El desempeño exportador es destacable, pero la demanda interna, un componente crucial para el desarrollo económico equilibrado, muestra aún señales de estancamiento..