Inclusión en el sistema escolar: ¿ discurso noble o práctica efectiva?
Inclusión en el sistema escolar: ¿ discurso noble o práctica efectiva? Opinión lo asi dejaremos de hablar de inclusion como ideal y haremos de ela una práctica transformadora con propósito, voluntad yuna pedigogia que abrace lo humano en toda su diversidad. resulta fundamental establecer una definición clara y compartida, un curriculum mas flexible, menos presión por los resultados estandarizados y más abención a las verdaderas necesidades de estudiantes y docentes. sobre todo considerando que muchos de estos cuentan con escasa formación en estrategias inclusivas que les permitan acortar la brecha entre lo ideal y la practica. Sin cambios, el concepto de inclusión seguirá diluyendose en discursos bien intencionados, legislación y acciones escolares fragmentadas. Aún hay confusión entre inclusión e integración, y se espera que el estudiante se adapte al sistema, cuando en realidad es el sistema el que debe adaptarse para responder a la pluralidad.
Pero esta transición no es fácil necesita de decisiones valientesy Sostenidos, junto con incluir la vor de las comunidades y desarrollar culturas escolares basadas en la cooperación, el respeto y la just cia social Sitransforma la retórica enacciones, nuestro pais tiene Isopor tunidad de liderar la inclusión educativa en América Latina.
SoLa UNESCO define la inclusión educativa como un proceso que identifica y elimina toda barrera que tenga directa incidencia sobre el aprendizaje, enten diendo la diversidad no como un problema, sino-como un recurso con una enorme riqueza pedagógica para el aula.
Este enfoque global exige al sistema escolar ir mas ala del mero hecho de incorporar estudiantes con discapacidad o barreras para la participación y aprendizaje. com el objetivo de centrarse en pensar en la heterogeneidad de nuestras salas de clases, lo que requiere la incorporación efectiva de la diversidad cultural, de género y migración.
En Chile, aproximadamente el 14,7 % de la población entre 2 y 17 años vive con alguna discapacidad hay más de 140000 estudiantes migrantes en el sistema escolar, muchos de ellos con trayectorias escolares interrumpidas barreras idiomáticas o 50cioeconómicas; además, el 96% de estos alumnos comparten el aula con otros inmigrantes, formando espacios de diversidad cultural que necesitan una respuesta pedagógica acorde. Asimismo, no existen cifras claras sobre estudiantes con barreras para el aprendizaje y la participación sin diagnóstico formal o registros oficiales de identidad o expresión de género, en niñas, ni nos y adolescentes.
El sistema educativo chileno ha incorporado instrumentos públicos para apoyar a las instituciones educativas, sin embargo, en este escenario, la inclusión, tantas veces escrita, amenara con quedarse solo en tinta y papel, corriendo el riesgo de no escribirse en la vida de muchos alumnos, Por lo mismo,. de Pedagogia est Universidad de Lis América