Ñuble encabeza análisis sobre informalidad laboral en el país
Ñuble encabeza análisis sobre informalidad laboral en el país 20 il Crónica cronicarOcronicachillán. cl eacuerdo al Estudio Integral sobre la Informalidad enChile dela Universidad Diego Portales (UDP), Ñuble lidera negativamente a nivel nacional con 33.750 personas, correspondiente al 25% del total de trabajadores privados, que en la zona llega a 131.058. El estudio fue encabezado por los especialistas José Acuña y Juan Bravo.
De acuerdo a la tabla de análisis, Ñuble supera incluso el promedio nacional de 15,6%. Es así como se desprende del análisis que la región está lejos de alcanzar a Antofagasta, que tiene solamente un 9,2% deinformalidad. “De todos los asalariados del sector privado de la región del Ñubleel 25,8% está enlainformalidad laboral. Esto significa quelaregión del Ñuble tiene la tasa de ocupación informal de asalariados del sector privado más alta del país”, aseguró el director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, Juan Bravo. Elseremidel Trabajo y Previsión Ñuble, Laboral Eduardo Riquelme Lagos, hizo de un contraste.
“Según los datos del INE entregados hace pocos días y en los que mide el trimestre diciembre 2024 afebrero 2025, somos la segunda región con mayor tasa de informalidad en el país”. FACTORES Entonces, ¿por qué Ñuble está enlos primeros lugares? Hay múltiples factores que explicarían esta preocupante posición. La Dependencia del Sector Agropecuario, el cual cuenta con una alta temporalidad de sus puestos de trabajo, con falta de contratos formales, por ejemplo, en épocas de cosecha.
“La rama agropecuario silvícola tiene un peso mucho más importante en la estructura productiva que lo que ocurre en el promedio nacional y lamentablemente esta rama tiene una mayor propensión, relativo aotrasramas de actividad, ala contratación de personas bajo subordinación en don“También es importante mejorar el acceso ala información y reducir los costos administativos asocialosala postulación a subsidios ” Juan Bravo Director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UD deel empleador no paga las cotizaciones de salud o pensión”, explicó el director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, Juan Bravo. Por otro lado, la migraci rural y falta de alternativas laborales son otros de los factores, Muchas personas trabajan en el comercio ambulante o servicios informales ante la faltade oportunidades. Hay escasez de empresas grandes que ofrezcan empleo formal con contratos. Seguidamente, la falta de fiscalización conlleva a una cultura dela informalidad. Ensectores rurales, hay menor presencia de inspecciones del trabajo. Por otro lado, muchas personas prefieren trabajos informales por la flexibilidad o por desconocimiento de sus derechos. Eduardo Riquelme Seremi del Trabajo y Previsión Social MEDIDAS ¿ Qué medidas abordar? El director del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, Juan Bravo, apunta a varías líneas de acción. “El accesoa financiamiento esrelevante desde el punto de vista de que la falta de liquidez no sea un obstáculo para que los buenos proyectos puedan crecer, lo que redunda en mejores condiciones laborales. También es importante mejorar el acceso a la información y reducir los costos administrativos asociados a la postulación a subsidios para la contratación formal.
Igualmente, es clave aumentar la cobertura delos subsidios laborales existentes”. Bravo subrayó que “la inteligencia inspectiva, en donde los esfuerzos de fiscalización se basan en los datos y la evidencia respecto a la realidad regional es clave para reducir los costos de fiscalizar y focalizar correctamente los esfuerzos de fiscalización”. Elseremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme Lagos, precisó los esfuerzos del gobierno. “Hemos trabajado fuertemente en mejorar el indicador desde múltiples ámbitos como la capacitación, los espacios de diálogo tripartito y también desde el cambio cultural. En todo caso, enestaoportunidad voy adestacar el trabajo que harealizado la Dirección del Trabajo a través de la fiscalización, que tiene como piso de entrada, la verificación de que el trabajo quese realiza sea formal.
Entrelosaños 2023 y el 2024, ese servicio aumentó en un 21% estas fiscalizaciones, superando las1.700 inspecciones en toda la región”. “la Finalmente, resaltó promulgación de la Reforma de Pensiones, que está diseñada también para motivar la formalización laboral, no soloenregando mejores jubilaciones, sino que también premiando en forma significativa los años cotizados, con un tope de 25 años”. (3 “Hemos trabajado en mejorar el indicador desde múltiples ámbitos como la capacitación, los espacios de diálogo EE y también desde el cambio cultural ”. LABORAL. De acuerdo a un estudio del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, más de 33 mil personas están en esa condición. an DE 15,6%. EL