COLUMNAS DE OPINIÓN: Radiografía del desempleo en Chile se puede ocultar
COLUMNAS DE OPINIÓN: Radiografía del desempleo en Chile se puede ocultar DR. JUAN LUIS OYARZO, ACADÉMICO, INGENIERO COMERCIAL. El desempleo a nivel nacional nos entrega una cifra más alta que el trimestre anterior, pasando de un 8% a un 8,4%. Analicemos las cifras del mercado laboral que dan cuenta de este incremento. La población con edad de trabajar aumentó 12.320 personas alcanzando cerca de 16,5 millones de personas personas en Chile que cumplen con la edad necesaria para su ingreso al mercado laboral. Sabemos además que, de este total, no todas las personas trabajan ya que existen algunos que cumplen otros roles en la sociedad como, por ejemplo, estudiar. De modo que del total de personas con edad para trabajar debemos considerar también a aquellas que efectivamente están ocupadas o están buscando trabajo. trabajo. Esto se denomina, fuerza de trabajo. Este apartado también se incrementó en este trimestre en algo más de 43 mil personas. Esta cifra es muy importante de considerar, ya que provoca que la masa disponible de trabajadores aumentó más que la población ocupada. ocupada. En términos simples, del incremento total de 43 mii personas en la fuerza de trabajo, sólo alrededor alrededor de 3 mil encontraron empleo, mientras que las restantes 40 mil personas se encuentran desempleadas. desempleadas. De tal manera, que el incremento de la tasa de desempleo se debe en gran medida al ingreso de nuevos trabajadores a la fuerza de trabajo.
El análisis cambia si consideramos un periodo más extenso de un año, donde la fuerza de trabajo se incrementa en un 0,8% mientras que la población población ocupada aumenta en un 0,9% provocando una caída de 0,1 puntos porcentuales. En palabras más simples, la fuerza de trabajo aumenta a nivel nacional nacional en algo más de 81 mil personas, mientras que la población ocupada se incrementa en algo más de 87 mil personas. De modo que el incremento de la fuerza de trabajo fue absorbido por la población ocupada, provocando la baja del desempleo en estos estos 12 meses. A continuación, veamos la calidad del empleo. Para esto revisamos las tasas de informalidad de las personas ocupadas que en la actualidad alcanzaron cerca de 2,5 millones de chilenos.
Con respecto al trimestre trimestre anterior, la informalidad baja 0,78%, y en los 12 últimos meses baja 3,95%. Estas son buenas noticias noticias para nuestra economía, ya que habíamos tenido incrementos sostenidos en este indicador mostrando un deterioro en la calidad del empleo en Chile. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sectores como el comercio y la industria manufacturera manufacturera tuvieron importantes bajas de 7,5% y 16% respectivamente. Algo similar ocurre si consideramos la categoría ocupacional con una baja de un 2,7% en los trabajadores por cuenta propia y una caída también también de un 2,7% para los asalariados privados.
El conservar estos indicadores no es algo sencillo para una economía como la nuestra, particularmente, particularmente, por nuestra posición en el desempleo con respecto a otros países de la OCDE, donde continuamos continuamos como uno de los países con las tasas más altas en este indicador. Sin duda, se requieren cambios estructurales capaces de impulsar el crecimiento económico, aspecto clave para revertir la tendencia del desempleo en Chile y mejorar la calidad general del mercado laboral. Radiografía del se puede ocultar desempleo en Chile.