Autor: MAURICIO SILVA
Las “mulas” irrumpen en el tráfico marítimo de drogas en la zona sur
Las “mulas” irrumpen en el tráfico marítimo de drogas en la zona sur Pasajeros de barcazas actúan como correos humanos en el traslado de cargamentos:Con signos de mala alimentación en sus cuerpos y también en su pequeño hijo de dos años con el que viajaban a bordo de la barcaza Queulat, la pareja de colombianos M.J.N.O. (29) y M.F.C.C. (28) se encontraron con un inesperado escollo en el viaje que emprendieron desde Santiago hasta Coyhaique, en la Región de Aysén.
De acuerdo con las instrucciones que les habían impartido, las tres personas abordaron ese transporte marítimo en Quellón, al sur de la isla de Chiloé, con dirección a Puerto Cisnes, donde finalmente debían ser recogidos por un automóvil que en dos horas los llevarían hasta la capital regional.
Pero cuando desembarcaban en el muelle de la Empresa Portuaria de Aysén (Emporcha), el 20 de febrero pasado, aleatoriam e n t e l o s f u n c i o n a r i o s d e Aduanas y la Policía Marítima los escogieron para interrogarlos. Al revisar sus pertenencias hallaron casi dos kilos de clorhidrato de cocaína y medio kilo de marihuana. Ambos inmigrantes habían ingresado al país por pasos fronterizos no habilitados y con su viaje eludían, respectivamente, cautelares judiciales por la infracción a la ley de Extranjería y por amenazas a Carabineros. El hombre, además, había comprado su pasaje naviero dando una identidad ajena. A lo anterior se sumó que la mujer descubrió que estaba embarazada tras ser detenida y examinada por un médico.
La fiscalía, que logró su prisión preventiva, advirtió que la cantidad de cocaína que portaban era suficiente para suministrar una dosis a cada uno de los cinco mil habitantes de Puerto Cisnes y que la evidencia apuntaba a que también traían el encargo de traficar armas.
El caso solo es el más reciente de las 18 intervenciones que desde agosto de 2023 han permitido la detección de 25 kilosINCAUTACIÓNEl 21 enero pasado, un ciudadano colombiano residente en Chiloé llevaba 4,2 kilos de cocaína como pasajero de la barcaza Jacaf. de marihuana y 8,4 kilos de cocaína, además de hongos alucinógenos y lidocaína entre las pertenencias de pasajeros de transbordadores, barcazas y embarcaciones que conectan a las localidades del extremo austral del país, desde Puerto Montt al sur.
“Su valor aumenta de modo exponencial con el aislamiento”“El uso de mulas que bajo cobertura de turistas se embarcan como pasajeros en naves de conectividad para comerciar drogas hacia la zona austral, donde su valor aumenta de mo-do exponencial con el aislamiento, se ha visto incrementado considerablemente”, señala la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar). Durante los dos últimos años, sus estadísticas muestran una ausencia de los grandes decomisos anteriores de cocaína y marihuana en contenedores que salen y entran del país, lo que ha sido reemplazado por incautaciones pequeñas y más frecuentes que dan cuenta de este fenómeno emergente. El director del Departamento contra el Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo, señala que esto “bienpodría responder a una estrategia de los narcotraficantes para minimizar riesgos mediante múltiples envíos pequeños.
La explicación más sólida apunta a un alza en la demanda de drogas en esas regiones, llevando al uso de transbordadores para abastecerse”. “Otro factor clave es la expansión territorial de pequeñas células criminales que buscan consolidarse en el sur, aprovechando la menor competencia y la oportunidad de controlar territorios estratégicos”, añade.
El subprefecto Jorge Collao, jefe de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones en Aysén, destaca que aunque los detenidos por este tipo de transporte de drogas han sido chilenos, en el último tiempo se han sumado otras nacionalidades. También señala que los proveedores son traficantes dela zona central del país que usan estos “burreros” para abastecer a narcos locales que ofrecen la droga a sus clientes en las redes sociales.
Proporcionar los medios para un adecuado controlEn tanto, el presidente de la Asociación de Ciudades Puertos y alcalde de Iquique, Mauricio Soria, dice que como blanco de la dinámica delictual de ingreso y salida de mercancías prohibidas, los puertos deben recibir la atención del Estado.
“Debe proporcionar los medios para un adecuado control: equipamiento tecnológico, como el escáner, y tecnología de vanguardia para resguardar la seguridad en toda la cadena operativa del país”, plantea la autoridad.. Organizaciones dedicadas a ese tipo de tráfico ilícito aprovechan la menor competencia que existe en comparación con regiones del norte y centro del país. Pasajeros de barcazas actúan como correos humanos en el traslado de cargamentos: TENDENCIA. — El valor de los envíos de drogas aumenta debido a su creciente demanda en zonas aisladas del país. Para su traslado se están usando correos humanos que simulan ser pasajeros en el transporte marítimo. Esa es parte de la cadena para abastecer a los potenciales c