Planificar mirando el campo y la ciudad: las tareas del Censo
Planificar mirando el campo y la ciudad: las tareas del Censo 4¡ Portada 4¡ Portada 0 ELAUSTRAL DEOSORNO Domingo 6 de abril de 2025 0 ELAUSTRAL DEOSORNO Domingo 6 de abril de 2025 Vicente Pereira vicente. pereiraOdiariollanquiue. cl onstruir ciudades que C estén en sintonía con el envejecimiento dela población y abordar el fenómeno delas parcelaciones en los suelos rurales de la región, consti tuyen dos desafíos que nacen delos resultados del Censo que se dierona conocer a fines de marzo.
De acuerdo a la medición efectuada elaño pasado, la población censada en Los Lagos llegó a las 890.284 personas, mientras que las comunas de Frutillar (22%), Puerto Varas (18%) y Puerto Montt (12,66% ) fueron las que más crecieron en este territorio. Las tres se ubicanen la provincia de Llanquihue.
Enla vereda opuesta aparecenChaitén (provincia de Palena), con un 20,6% ; Quinchao, con un-5,06% y Curaco de Vélez, con un-4,36% (provincia de Chiloé) y Purranque, con 4,0% (provincia de Osorno). Lo anterior en comparación con el Censo de 2017. Respectoal envejecimiento de la población. Quienes tienen 65años y másaumentaron de un 11,2% a un 13,4% en siete años. años.
Arquitectura de la Universidad San Sebastián, explica que, de acuerdo alos datos informados -hasta el momento sobre la población censada, el crecimientodePuerto Montt y de Puerto Varas va en línea con los resultados delos estudios efectuados durante los últimos años respecto a la migración. Un fenómeno, detalla, que se relaciona con que la gente salió de la metrópoli (Santiago) y se desplazó hacia el sur en busca de una vida más sana, más pura y más verde. Ensuanálisis, sostiene que las comunas que están más ligadas al fenómeno de las parcelaciones recibieron bastante población, como Puerto Varas y Frutillar.
Poreso mismo, indica que las que perdieron habitantes son las que presentan una mayor ruralidad, como Purranque, Río Negro y Puerto Octay (provincia de Osorno), asícomo Quinchao, Curaco de Vélez (provincia de Chiloé) y Chaitén (provincia de Palena). Sobre esta materia, Gonzalo Delamaza, profesor de la Universidad de Los Lagos, sede Osorno, sostiene que crecimiento que tuvieron precisamente Puerto Varas y Frutillar, produce algunos problemas Planificar mirando el campo y la ciudad: las tareas del Censo La migración hacia los sectores rurales es uno de los aspectos que revelan los resultados de la medición efectuada en año pasado en la región.
De ahí que expertos en esta área apunten a mejorar la construcción de ciudades con un especial acento también en los adultos mayores. puesto que las ciudades no están preparadas y más si guarda relación con el fenómeno de las parcelaciones. "Nos lamanera adecuada para quecrezcan lasciudades, puestoquenotienen planificación y se trata, por lo demás, de predios queson adquiridos para vivir y no para trabajar, por lo que desde el punto de vista productivo le quitan espacio a la producción agrícola", profundiza el académico. "ESTA "ESTA ADA" Sobre Osorno, el académico de la Universidad de Los Lagos describe que esta comuna vive unasituación estabilidad, debido a que el dinamismo de la población está en la capital regional, razón por la cual Osorno exhibe un "crecimiento míPUERTO MONTT ES UNA DE LAS CIUDADES DE MAYOR CRECIMIENTO EN LA REGIÓN. LA RURALIDAD ES UN ASPECTO QUE PREOCUPA EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ. ASENCA UNO ASENCA UNO DIARIOLA ESTRELLA DE CHLOE. DIARIOLA ESTRELLA DE CHLOE. nimo" durante los dos últimos censos.
Delamasa explica que Puer10 Monttsehaconvertido en el polo de atracción, mientras que Osorno presenta unassituación "estable", dentro de un contexto país, donde la población "crece muy poco", por lo que estima que el crecimiento poblacional chileno, eneste último período, se debe, a lamigración extranjera, lo mismo. quelatasa dela natalidad, que sería más baja "todavía si es queno fuera por la población migrante". En su exposición, destaca que esta comuna, por lo mismo, "no tienela presión demográfica que atraviesa Puerto Montt", lo que lleva a esta última ciudad a vivir problemas complejos deabordar, como la crisis de vivienda. Situación queserepiteen Puerto Varas y Frutillar, cuyocrecimiento-según el Censo-muestra que hubogente quese quedó después dela pandemia, por ejemplo. Al respecto, el alcalde de Puerto Varas (Ind. ), Tomás Gárate señala que esta medición es un modelo que "tenemos querepensar como país", considerando algunas dificultades, como el acceso alas zonas ruralesparaejecutar la encuesta.
Además, el alcalde apunta a que se tienen que crear las condiciones para las familias vuelvan a la ciudad, aunque admite que para que ello suceda se tiene que generar una oferta habitacional, planificar de mejor modo las ciudades y ofrecer más seguridad. Estima que deben contar con mejores servicios, como. disponer de un buen sistema de transporte, de manera que sea atractiva paralas personas. Mássise considera que para el Estado "es muy caro llevar los.
Planificar mirando el campo y la ciudad: las tareas del Censo EL AUSTRAL DE OSORNO] Domingo 6 de abril de 2025 domingo DE OSORNO] Domingo 6 de abril de 2025 domingo Diseño de las viviendas en la región eClaudio Sepúlveda, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Puerto Montt, plantea como uno de los puntos de análisis, la composición de los hogares, que, de acuerdo al Censo de 1992 la cantidad de personas por hogar era de 4,1, mientras que hoy es de 2,7, lo que "nos lleva a plantearnos el diseño de las viviendas, la forma de habitar el entorno y la planificación de las ciudades". Por su parte, Ricardo Greene, académico de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, Puerto Montt, agrega que "las personas están teniendo menos hijos porque no les alcanza para tenerlos. Es caro.
Hoy el 56% -en promedio de nuestros ingresos se destina a pagar un arriendo y hay poco acceso a crédito y las casas están cada vez más caras y destinadas para que las compre un inversiocada vez más caras y destinadas para que las compre un inversionista y no para las personas.
Hay un problema de acceso". (viene dela página anterior) servicios a una población dispersa". Entanto, Claudio Sepúlveda, presidente de a Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt, sostiene encuanto a la migración en comunas específicas como Frutillar y Puerto Varas, que se debeanalizar qué ofrecen quelas hacen tan atractivas y así mejorar estas condiciones en otros territorios para potenciar zonas menos preferidas para las familias dela región.
OPORTUNIDADES Sepúlveda señala, además, quelas ciudades más pobladas tienen hoy nuevos retos que hay queir solucionando y proyectándolos al futuro, con el fin de que la calidad de vida que ellas ofrecen no empeore enlos próximos años. "Con esto me refiero a servicios básicos como sonel sistema de alcantarillado, agua, retiro de cantarillado, agua, retiro de cantarillado, agua, retiro de CENSO 2024 EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS basura, servicio de salud, educación, infraestructura urbana adecuada y movilidad, entre otros aspectos". En cuanto a las comunas "rurales más envejecidas", identifica que se debe a múltiples factores, como la baja natalidad o ala migración de j venes a las capitales comunales en busca de oportunidades. "Lo que nos convoca como región es a mirar el territorio como untodo, porloqueelllamadoes a planificar, no sólo a nivel comunal, sino también regional, entregando vías de desarrollo a zonas que están más rezagadas de servicios y oportunidades paraatraer afamilias y descongestionar comunas que están viviendo el colapso desu habitabilidad", remarca. remarca.
PLANOS REGULADORES Paula Bastías, presidenta del Paula Bastías, presidenta del EEprresppee E $ É E sl gÉ PEESFESES asa A o dos ENosnUscandaErcctuinascsRil E ; da da GONZALO DEAAMAZA DESTACA LA ESTABILIDAD QUE HA PRESENTADO OSORNO DURANTE LOS ÚLTIMOS CENSOS EN CUANTO A POBLACIÓN.
Colegio de Arquitectos en la provincia de Chiloé, también abogapor mejorar la planificación urbana de las ciudades, en el sentido de que las 10 comunas de este territorio actualicen sus planos reguladores, puesto que la mayoría tiene una antigúledad del orden de los 20 años, lo que constituye un problema independiente a sies que creció, se mantuvo o obesasóopSEEBrrautEscr rs bE ER cesesibisbcaisins Isi Nas ES ES decreció su población. "También apela a que enesta nueva planificación se tiene que considerar el envejecimiento de la población.
Más, dice, si se estima que en este territorio no sólo hubo uncrecimiento dela población urbana, sino que también dela rural, producto delas parcelaciones alas que llegó mucha gentea vivir, sobre todo en tiempos de pandemia.
Sin embargo, plantea que quienes se instalaron en estas zonas lo hicieron como si lo hubiesen efectuado en la ciudad, donde están sus trabajos y los colegios de los niños. "Duermen ahínomás, pero colocan un cerco y traen animales que matan los pájaros. Los perrossalen en la noche a matar la fauna silvestre" en las parcelas. Por lo mismo, estima que serequieredeuna regulación. "Hay un tremendo vacío que está generando problemas en el caso de Chiloé.
Nuestro territorio es finito y vive dela naturaleza". En la misma línea, la presidenta del Colegio de Arquitectos en la provincia de Llanquihue, Tamara Rammsy, califica la medición de "bastante completa" y necesaria parala generación de políticas públicas fix turas ya que arroja datos sorpresivos, pero que se venían mostrando desde hace algunos años, como la reducción casia la mitad dela población de 0 a 14 años. En 1992 estaba en un 14 años.
En 1992 estaba en un Sostenil lad y bienestar eGuillermo Tobar, director nacional de Formación Integral de la Universidad San Sebastián, plantea que esta medición arroja tres puntos álgidos, expone que el envejecimiento que puede traer consecuencias económicas, puesto que el aumento de personas mayores en desmedro de los nacimientos, implica no contar con relevo para el trabajo, la cultura y el quehacer, por lo que advierte que este escenario generará problemas económicos, de sostenibilidad y de bienestar de la población si es que no se toman medidas a tiempo.
En la misma línea ubica el aspecto social, en cuanto a generar polí ticas públicas pensadas para adultos mayores, de manera de evitar la proliferación de residencias clandestinas para ellos, lo mismo de que sean víctimas del "olvido y de la soledad". Factores que tienen una incidencia si es que no se regulan de manera adecuada". Lo una incidencia si es que no se regulan de manera adecuada". Lo una incidencia si es que no se regulan de manera adecuada". Lo anterior, dice, va de la mano con la baja natalidad. 164% y ahora en 32%, así como el aumento de los adultos mayores en un 12% en la región. De ahí que estima que la pregunta radica en sies que está preparado Los Lagos y el resto del país para enfrentar los desafios de la vejez. En este sentido, destaca algunos programas como las casas de cuidados. Pero enlaciudad "estamos al debe". Pese ello, reconoce que falta mucho para atender la demandas de adultos mayores enlosespacios públicos, como enlas rampas, ascensores y sitios de cuidado que deben ser calefacciones.
Porlo mismo, establece como desafío que los arquitectos, constructores y alcaldes deben poner atención en este Censo, sobre todo en el aumento de adultos mayores, crear más planes e inyectar másrecursos alas oficinas desmásrecursos alas oficinas destinadas a esta población.
En este punto, Ricardo Greenellamaa poner atención en las personas que viven solas, frentealocual hay que "hay que pesar cómo hacer para que ello no ocurra y, por lo mismo, proponefomentar unavidamássocial, sobretodo en los barric El académico fundamenta que "la evidencia dicequeelenvejecimiento activo hace que sea mejor la calidad de vida, pero ello tiene que ver con las condiciones que produce esta calidad de vida, como una vida social activa.
No hablo derealizarjercicios solamente, sino que de verseconotros, de tomarse una cerveza, un café, saliracaminar overasusnietos". Entonces, planificar ciudades con una mirada en los adultos mayores, en el campo y en ciudad, aparecen como los grandes desafios que deja el Censo 2024. os os.