Autor: Vicente Pereira Parra vicente.pereiraCdiariollanquihue.cl
Planificar mirando el campo y ciudad: las tareas del Censo 2024
Planificar mirando el campo y ciudad: las tareas del Censo 2024 nstruir ciudades que Ce ensintoníacon el nvejecimiento de la población y abordar el fenómeno de las parcelaciones en los suelos rurales delaregión constituyen dos desafíosquenacen delos resultados del Censo 2024 que se dieron a conocer a fines de marzo.
Deacuerdo ala medición efectuada el año pasado, la población contabilizada en Los Lagos llegó a las 890.284 personas, mientras que las comunas de Frutillar (22%), Puerto Varas (18%) y Puerto Montt (12,66% ) fueron las que más crecieron en este territorio. Las tres seubican en la provincia de Llanquihue.
Ena vereda opuesta aparecen Chaitén (provincia de Palena), con un -20,6% ; Quinchao, con un -5,06% y Curaco de Vélez, con un 4,36% (provincia de Chiloé), y Purranque, con-4,0% (provincia de Osorno). Lo anterior en comparación con el Censo Abreviado de 2017. envejeciRespecto al miento de la población, quienes tienen 65 años y más aumentaron de un 11,2% a un 13,4% en siete años.
Ricardo Greene, académico de Arquitectura de la Universidad San Sebastiá (US$) Sede De la Patagonia, explicaque, de acuerdo alos datos informados -hasta el momentosobre la poblane que crecimiento que tuvieron precisamente Puerto Varas y Frutillar, produce algunos problemas puesto que las ciudades no están preparadas y más si guarda relación con el fenómeno de las parcelaciones.
“Noes la manera adecuada para que crezcan las ciudades, puesto que no tienen planificación y se trata, por lo demás, de predios queson adquiridos para vivir y no para trabajar, por loquedesdeel punto de vista productivo le quitan espacio a la producción agrícola”, profundiza el académico.
PUERTO MONTT ES UNA DE LAS CIUDADES DE MAYOR CRE! ción censada, elcrecimiento de Puerto Montt y dePuerto Varas va en línea con los resultados delos estudios efec tuados durante los últimos la migraaños respecto a ción. Setrata de un fenómeno, detalla, queserelacionacon quela gente salió de la metrópoli(Santiago)y se desplaz6 hacia el sur en busca de una vida más sana, más pura y más verde. En su análisis, sostiene que las comunas queestán más ligadas al fenómeno de las parcelaciones recibieron bastante población, como Puerto Varas y Frutillar.
Por eso mismo, indica que las que perdieron habitantes son las que presentan una mayor ruralidad, como Purranque, Río Negro y PuertoOctay en la provincia de Osorno), asícomo las chiJotas Quinchao y Curaco de Vélez, y Chaitén, en la provincia de Palena.
Sobre esta materia, Gonzalo Delamaza, profesor de la Universidad de Los Lagos (ULagos) Sede Osorno, sostieSobre Osorno, el académico describe que esta comuna viveuna situación de estabilidad, debido a que el dinamismo de la población está enla capital regional, razón por la cual Osorno exhibe un “crecimiento mínimo” durantelos dos últimos censos.
Delamasa destaca que Puerto Montse haconvertido enel polo de atracción, Pamela Bastías, presidenta del Colegio de Arquitectos Delegación Zonal Chiloé para queello suceda setiene quegenerar una oferta habitacional, planificar de mejor modo las ciudades y ofrecer más seguridad. Estima que deben contar con mejores servicios, como. disponer de un buen sistema de transporte, de manera quesea atractiva para las personas.
Más si se considera que para el Estado “es muy caro llevar los servicios auna población dispersa”. Entanto, Claudio Sepúlveda, presidente dela Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Puerto Montt, sostiene en cuanto a la migración en comunas específicas como Frutillar y Puerto Varas, que se debe analizar qué ofrecen que las hacentan atractivas y así mejorar estas condiciones en otros territorios para potenciar zonas menos preferidas para las familias de la región. bealamigración extranjera, lo mismo que la tasa de la natalidad, que sería más baja “todavía siesqueno fuera porla población migrante”. Ensu exposición, manifiesta que esta comuna, por lo mismo, “no tiene la presión demográfica que atraviesa Puerto Montt”, lo que lleva a esta última ciudad a vivir problemas complejos deabordar, como la crisisde vivienda. Situación que se repite en Puerto Varas y Frutillar, cuyo crecimiento -según el Censo 2024muestra que hubo gente que se quedó después de la pandemia decovid-19, por ejemplo. Al respecto, el alcalde de Puerto Varas (Ind. ), Tomás Gáratecataloga que esta mediciónes un modelo que “tenemos que repensar como país”, considerando algunas dificultades, como el acceso alas zonas rurales para ejecutar la encuesta.
Además, el alcalde advierte a que se tienen que crear las condiciones para que las familias vuelvan ala ciudad, aunque admite que mientras que Osorno presenta una situación “estable”, dentro de un contexto país, donde la población “crece muy poco”, por lo que estima que el crecimiento poblacional chileno enesteúltimo período se deSepúlveda suma que las ciudades más pobladas tienen hoy nuevos retos que hay Duermen ahí nomás (quienes llegan a las parcelaciones), pero colocan un cerco y traen animales que matan los pájaros. Los perros salen en la noche a matar la fauna silvestre”. La migración hacia los sectores rurales es uno de los aspectos que revelan los resultados de la medición efectuada en año pasado enla región. De ahí que expertos en esta área apuntena mejorarla construcción de ciudades con un especial acento también en los adultos mayores.. 'CIMIENTO EN LA REGIÓN.
HECTORALORES Planificar mirando el campo y ciudad: las tareas del Censo 2024 a s U R E SES s E o e e r t SEGÚN ELCENSO DELAÑO PASADO, LA PROVINCIA DE CHILOÉ, CUYA CAPITAL ES CASTRO, TIENE UNA POBLACIÓN DE 176 MIL901 HABITANTES. y necesaria para la generación de políticas públicas firturas, ya que arroja datos SOrpresivos, pero que se venían mostrando desde hace algunos años, como la reducción casi a la mitad de la población de 0a 14años. En 1992 estaba en un 64% y ahora en 32%, así como el aumento de los adultos mayores en un 12% en la región. Elacadémico fundamentaque “la evidencia diceque el envejecimiento activo hace que sea mejor la calidad de vida, pero ello tiene que ver con las condiciones que produceesta calidad devida, como una vida social activa.
No hablo de realizar ejercicios solamente, sino que de verse con otros, de tomarse una cerveza, un café, salira caminar o ver asus nietos”. Entonces, planificar ciudades con una mirada en los adultos mayores, en elcampo yen ciudad, aparecen co'molos grandes desafíos que deja el Censo 2024, Deahí que consideraque la pregunta radica en si es que está preparado Los Lagos y el resto del país para enfrentar los desafíos de la vejez.
En este sentido, resalta algunos programas como las casas de cuidados, pero en la ciudad “estamos al debe”, comenta. ello, reconoce que Pesea falta mucho para atender la demandas deadultos mayores en los espacios públicos, como en las rampas, ascensores y sitios de cuidado que deben ser calefacciones.
Por lo mismo, establece como desafío que los arquitectos, constructores y alcaldes deben poner atención en este XX Censo Nacional de Población y IX de Vivienda, sobre todo en el aumentode adultos mayores, crear más planes e inyectar más recursos a las oficinas destinadas a esta población.
En este punto, Ricardo Greene llama a poner atención en las personas que viven solas, frente a lo cual hay que “hay que pensar cómo hacer para que ello no ocurra y, porlo mismo, propone fomentar una vida más social, sobretodoen los barrios”. i c E i c o i c r R n E m O EREOA í R o c s E s e c i n e c o c N a d n o c s u r s o NE ó NE o RE s G b s n O c RR i c n c s r o r s ES a SE u b CENSO 2024 EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS e RER a b r o s e c b SER EC OO $ DISEÑO DE VIVIENDAS EN LA REGIÓN Claudio Sepúlveda, presidente dela Cámara Chilena dela Construcción (CChC) Puerto Montt, plantea comouuno delos puntos de análisis la composición de los hogares, que, de acuerdo al Censo de1992 la cantidad de personas por hogar era de 4,1, mientras quehoyesde2,7, lo que “nosllevaa planteamosel diseñodelas viviendas, la forma de habitar elentornoy la planificación delas ciudades”. Porsu parte, Ricardo Greene, académico de lacarrerade Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Della Patagonia, Puerto Montt, agrega que "las personas están teniendo menos hijos porqueno lesalcanza para tenerlos. Escaro. Hoyel 56% -en promedio-denuestros ingresos sedestinaa pagar un arriendoy haypocoacceso acréditoy las casas están cada vez máscaras ydestinadas para que las compre un inversionista y no para las personas. Hay un problema deacceso”. que ir solucionando y proyectándolos al futuro, con el alcantarillado, tema fin de que la calidad de vida queellas ofrecen noempeore en los próximos años. “Conestomerefieroaseraá cios básicos comoson elsisEnvejecimiento 1 o inde agua, retiro de basura, servicio de salud, educación, fraestructura urbana adecuada y movilidad, entre otros aspectos”, detalla. En cuantoalascomunas “rurales más envejecidas”, identificaquesedebeamál. tiples factores, como la baja natalidad o a la migración dejóvenes a las capitales comunales en busca de oportunidades.
“Lo que nos convoca comoregiónes amirar elterritorio como un todo, por lo que el llamado es a planifiRicardo Greene, académico de la USS Sede de la Patagonia. un crecimiento de la poblacar, nosolo anivelcomunal, ción urbana, sino que tamsino también regional, entregando vías de desarrolloa las parcelaciones a las que biéndelarural, producto de zonas queestán másrezaga llegómucha gentea vivir, sobretodoen tiempos de pandas de servicios y oportunidades para atraer a familias demia. y descongestionar comunas que están viviendo el colapso desu habitabilidad”, remarca. Sin embargo, plantea quequienes seinstalaronen estas zonas lo hicieron como silo hubiesen efectuado en la ciudad, donde están sus PLANOS REGULADORES trabajos y los colegios de los niños. “Duermen ahí nomás, pero colocan un cerco Paula Bastías, presidenta del Colegiode Arquitectos Delegación Zonal Chiloé, tam ytraenanimalesquematan los pájaros. Los perros salen bién aboga por mejorar la. enlanochea matar lafauna planificación urbana de las ciudades, en el sentido de silvestre” en las parcelas, quelas 10 comunas de este acusa. Por lo mismo, subraya territorio actualicensus pla nosreguladores, puesto que queserequieredeuna regulación. “Hay un tremendo la mayoría tiene una antivacío que está generando giiedad del orden de los 20 deChiaños, lo que constituye un problemasenelcaso loé. Nuestro territorio es fiproblema independiente a sies que creció, semantuvo nito yvivedelanaturaleza”, arguye. odecreciósu población. Enlamismalínea, lapreTambién apelaaqueen sidentadel Colegiode Arquiesta nueva planificación se tectos Delegación Zonal tienequeconsiderarelenveLlanquihue, jecimiento de la población.
Tamara Rammsy, califica la mediMás, dice, siseestima queen ciónde“bastantecompleta” este territorio no sólo hubo p ad La evidencia dice FUE el activo hace que sor] $a Mejor la calidad de vida, a pero ello tiene que ver con las ici COndiciones que produce esta calidad de vida”. SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR Guillermo Tobar directornacional deformación integral de la UniversidadSan Sebastián, plantea que esta medición arrojatres puntos álgidos, exponequeel envejecimiento que puedetraer consecuencias económicas, puestoqueel aumento de personas mayores en desmedro de losnacimientos, implica nocontarcon relevo para el trabajo, la cultura y el quehacer, porlo que advierte queesteescenario generará problemas económicos, desostenibilidad y de bienestar de la población sies que nose toman medidas atiempo.
En la mismallínea ubica el aspectosocial, en cuanto agenerar políticas públicas pensadas para adultos mayores, de manera deevitarla proliferación deresidencias dandestinas para ellos, lo mismodequesean víctimas del “olvido yde la soledad”. Factores que tienen una incidencia siesqueno se regulan de manera adecuada”. Loanterior, dice, va dela mano conla baja natalidad..