EDITORIAL: Conectividad del secano interior
EDITORIAL: Conectividad del secano interior EDITORIAL Conectividad del secano interior Además de lo simbólico, esta obra representará un beneficio concreto para los habitantes de la zona, mejorando su calidad de vida y el acceso a servicios.
Desde la perspectiva económica, la ruta pavimentada también tendrá un impacto en las actividades que se desarrollan en el territorio, como la silvícola, la vitivinícola, los agroprocesados, las artesanías o el emergente rubro del enoturismo, mejorando su competitividad. E l MOP confirmó, esta semana, la adjudicación de la primera etapa del proyecto de pavimentación de la ruta N-52 (ex ruta N-480), "del Secano Interior", que une Ninhue y Portezuelo.
El contrato, de $24 mil millones, correspondiente al sector Etapa 1, se extiende entre el cruce con el ruta N-50 en Ninhue (km 0) hasta la zona urbana de Portezuelo (km 14,579 ), conectando los sectores de Pangue, en Ninhue y Buenos Aires, en Portezuelo. Según el cronograma, la instalación de maquinaria está prevista para noviembre próximo y el plazo de término está fijado para julio de 2027. La noticia tardó, pero llegó.
Su licitación había sido anunciada para este año, luego que, en octubre de 2024, el Ministerio de Desarrollo Social le entregara la recomendación satisfactoria al primer tramo de la ruta, estimándose una inversión de $34 mil millones. Ciertamente, era un hito esperado por los habitantes del secano interior y de la Provincia de Itata, considerando la histórica postergación de esta zona en materia de inversiones en infraestructura. En total, el proyecto considera 35,5 kilómetros distribuidos en tres tramos que intervendrán cuatro rutas de la Provincia de Itata, lo que permitirá unir Ñipas y Confluencia con Ninhue, pasando por Portezuelo. Naturalmente, la noticia ha sido bien recibida a nivel local. Desde 2002, los alcaldes de la zona comenzaron a plantear la necesidad de mejorar el camino, lo que históricamente fue relegado por el centralismo penquista y también el chillanejo. Pero fue en 2014 cuando el proyecto comenzó a tomar forma, luego que los jefes comunales llegaron a Santiago a solicitarlo formalmente al Ejecutivo. Poco después, el MOP dispuso el financiamiento del estudio de ingeniería respectivo. Así, en un lento transitar por la burocracia estatal, periodo que incluyó la creación de la región y la pandemia y los respectivos acentos de las autoridades de turno, el proyecto está viendo la luz. Pero además de lo simbólico, esta obra representará un beneficio concreto para los habitantes de la zona, mejorando su calidad de vida y el acceso a servicios. Por ejemplo, este primer tramo permitirá que Portezuelo tenga, por primera vez, una conexión directa y asfaltada con Quirihue, la capital provincial.
Desde la perspectiva económica, la ruta pavimentada también tendrá un impacto en las actividades que se desarrollan en el territorio, como la silvícola, la vitivinícola, los agroprocesados, las artesanías o el emergente rubro del enoturismo, mejorando su competitividad.
Se trata de un avance enorme para localidades como Buenos Aires y Pangue, que deben soportar el polvo durante el verano y el barro y los baches que se generan en invierno; además de mejorar la movilidad hacia los núcleos urbanos de Ninhue y Portezuelo, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo para sus habitantes.
Esta obra es el resultado de la unión de voluntades, en la que vecinos y autoridades políticas, como alcaldes y parlamentarios, lograron levantar esta demanda ante el nivel central para que fuese priorizada y cuya materialización representa un salto para una región como Ñuble, que a pesar del gran esfuerzo presupuestario de los últimos años, continúa exhibiendo una tasa de rutas pavimentadas muy por debajo del promedio nacional..