Diez amenazas y oportunidades sobre el futuro de la Región de Antofagasta
Diez amenazas y oportunidades sobre el futuro de la Región de Antofagasta A copilki, Taltal y otras cotan riesgos materiales, sino también riesgos de estancamiento estratégico y deterioro del tejido urbano y social. Esto la deja vulnerable ante crisis futuras -económicas, climáticas o institucionalessi no se actúa con visión de largo plazo.
Asi lo citan varios expertos consultados en distintas materias, quienes reconocen que estos riesgos interactúan entre si: la criminalidad se instala con más facilidad en barrios marginados donde el Estado está ausente; ya que la falta de oportunidades educativas y laborales puede empujar a jóvenes hacia economias ilegales; y la desconfianza hacia las instituciones crece cuando servicios esenciales fallan. Uno de los riesgos más visibles hoy es la inseguridad. Elaumento de delitos violentos, induidos homicidios, secuestros y extorsiones, ha dejado atrás la Imagen de una ciudad tranquila. Según datos del Ministerio Público, los delitos asociados al crimen organizado han crecido en los últimos tres años, en paralelo con una expansión de campamentos y zonas de alta vulnerabilidad social. Pero los desafios no se limitan a la seguridad. El territorio presenta déficits en servicios sodales básicos. El sistema de salud pública está sobrecargado, con listas de espera que superan los estándares nacionales, mientras que el acceso a educación de calidad sigue segmentado.
Más del 50% de los hogares no cuenta con vivienda propia, y la capital regional encabeza el ranking nacional de asentamientos informales, con más de 80 campamentosactivos. cos CALAMA Y SAN PEDRO DE ATACAMA TIENEN RIESGOS DE POR DESBORDES DE RÍOS POR LAS LLUVIAS ALTIPLÁNICAS. SEGURIDAD.
El crimen organizado es un fantasma, pero también la salud, la educación y otras. ridad, vías de evacuación, ya Irina Salgado, exdirectora San Pedro de Atacama, las mos una región con bastante no hay simulacros masivos.
El inundaciones por desborde de infraestructura de obras de mide Onemi sostiene que los rios, lluvias altiplanicas, nevasector de educación es el metigación, por ejemplo piscinas principales riesgos que tiene la aluvionales en Taltal, Antofadas y erupción volcánica; se suciudad Antofagasta son los pojor preparado por su plan intema Ollague. En Maria Elena y sibles aluviones con más de 54 gral de seguridad. Hoy el desagasta y Tocopilla, más defensas fluviales. En cuanto a sistemas Sierra Gorda los tomados por campamentos ubicados en zofio con la aplicación desde el 2023 la implementación del de alertamiento temprano na de riesgo, una zona roja. Lo vientos.
En general, las nueve Equal. comunas presentan el mayor mismo con el riesgo de terrePlan para la reducción del riesriesgo antrópico por incendios moto y tsunami (Mejillones, go de desastres en centros de "Quizás nuestro punto más estructurales y derrame de susal debe es la fase de preparauna ciudad costera más extrabajo de la micro, mediana y tancias peligrosas por la mineción en el ámbito masivo. Ya puesta). Toda la región está expequeña empresa.
En nuestra que somos una región con alta puesta a riesgos naturales y anria, sin contar los accidentes región con proveedores de la vehículos". población migrante y flotante trópicos. minería es un gran tema a cum"En el caso de Calama y que no conoce zonas de seguSalgado reconoce que soplir", apuntó. 1. Riesgos Naturales · Sismos y tsunamis: Antofagasta se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del planeta. La amenaza de un gran terremoto con potencial de tsunami siempre está latente.
Aluviones y lluvias estivales: A pesar de ser un desierto, las lluvias altiplanicas pueden causar alluviones en quebradas urbanas mal gestionadas, como ha ocurrido en años recientes · Cambio climático: La escasez hídrica podría agravarse, afectando el abastecimiento de agua en la ciudad y la operación de las industrias que dependen de ella. Redacción cronica@mercurioantofagasta.cl ntofagasta, Calama, Tomunas, no solo enfren-. Diez amenazas y oportunidades sobre el futuro de la Región de Antofagasta 2.
Riesgos sociales · Segregación urbana y desigualdad: Las ciudades principales presentan una fuerte segmentación entre zonas con altos estándares urbanos y sectores vulnerables, con déficits en infraestructura, servicios y equipamiento. · Crisis habitacional: El aumento de campamentos (como Bonilla Norte, La Chimba, Mejillones, Calama y Taltal) y el alza en los precios de arriendo tensionan la cohesión social y reflejan una falla estructural en el acceso a vivienda. · Migración sin integración: El flujo migratorio -especialmente de población venezolanaha sido significativo y muchas veces no ha ido acompañado de políticas de integración efectivas, lo que tensiona los servicios públicos y puede alimentar discursos xenófobos. 5.
Riesgos institucionales · Déficit de gobernanza metropolitana: La ausencia de un enfoque de planificación regional integrada (considerando comunas como Mejillones o Sierra Gorda) impide una respuesta coordinada a los desafios estructurales del territorio. · Falta de inversión en infraestructura urbana: El transporte público, la movilidad peatonal y la conexión entre sectores de las ciudades más grandes muestran rezagos significativos, lo que aumenta la desigualdad urbana. "La reforma de los 2018 quedó inconclusa en términos institucionales.
Aunque fue un avance en descentralización la elección directa de sus autoridades ( gobernadores), sin embargo fue una institucionalidad aún limitada en cuanto a las competencias que setransfirieron en las dimensiones políticas, administrativas y de recursos, dado que los gobiernos subnacionales adolecen de la autonomía y competencia necesaria frente al Estado central; por ejemplo, los servicios quedaron fuera de la jurisdicción regional, la administración de los recursos no es solo fiscalizada ( lo cual es sano), sino intervenida por los servicios centrales.
Todo lo anterior, reduce el alcance y área de influencia de los gobiernos en las escalas subnacionales, lo cual tiene efectos sobre las políticas públicas, en aspectos tan concretos como los tiempos de desarrollo de una iniciativa", destacó Cristian Rodríguez Salas, director del Instituto de Políticas Públicas UCN. 3. Riesgos ambientales · Contaminación por metales pesados: Persisten zonas con suelos contaminados, especialmente en el borde costero norte. legado de acopios de minerales sin tratamiento adecuado. Esto representa un riesgo para la salud de quienes viven cerca. · Gestión de residuos: El vertedero de La Chimba ya ha superado su vida útil. Su cierre postergado, la informalidad en su entorno y los incendios recurrentes lo convierten en un foco critico de riesgo sanitario y ambiental. La Dra.
Pamela Schellman del Departamento Medio Ambiente del Consejo Regional Antofagasta del Colegio Médico de Chile, sostiene que hay riesgos por metales pesados vinculados a la minería, pues favorecerían la expresión de condiciones de espectro autista, patologías de la sangre, enfermedades cardiovasculares y cánceres. Implica a los asentamientos cercanos a Las minas y las ciudades por las que se traslada y en donde se acoplan los minerales para su distribución. En este sentido, el nuevo proyecto minero Comahue, podría aumentar el riesgo ya existente en Antofagasta. "Contaminantes derivados de termoeléctricas: favorecen producción de cánceres via aérea, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Dentro del proceso de cierre de las termoeléctricas, se debe poner especial atención en el manejo y mitigación de los cenizales y estructuras que quedan contaminadas y expuestas a la población". Añade los tóxicos contaminantes del aire derivados de emanaciones del basural La Chimba y en el sector La Negra: favorecen patologías respiratorias como asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica; patologías oculares; cefaleas. "Un riesgo emergente se asocia con los procesos de desalinización de agua de mar, si es que no se cumplen los estándares de calidad y seguridad establecidos internacionalmente.
Esto debe evaluarse en forma detallada para evitar al máximo la persistencia y sumatoria de nuevos riesgos ambientales, en una región que aportando con sus recursos naturales en forma sustantiva al desarrollo económico de Chile, ha asumido una carga de enfermedad que sería posible disminuir si el crecimiento y desarrollo industrial tuviera como foco de interés principal el bienestar humano", apuntó la facultativa. 6. Crisis de identidad y cohesión urbana · Ciudades fragmentadas: Antofagasta carece de un relato comun.
Hay una desconexión cultural entre sus distintos sectores (norte-sur, centro-periferia, migrantes y población tradicional), lo que afecta la cohesión social. · Falta de sentido de pertenencia: La fuerte migración laboral, tanto nacional como extranjera, sumada al enfoque extractivo de la economia, ha contribuido a que muchos residentes vean la ciudad como un lugar de paso, no de arraigo. · Pérdida de espacios públicos: La inseguridad, la privatización del borde costero y la falta de inversión en espacios comunitarios han reducido los lugares de encuentro ciudadano, lo que debilita el tejido social. 4. Riesgos económicos y laborales Alta dependencia minera: Aunque la mineria genera empleos y riqueza, hace a la ciudad vulnerable a ciclos de precios internacionales del cobre.
La falta de diversificación economica es una amenaza a largo plazo. · Desempleo juvenil y baja capacitación: A pesar de las oportunidades laborales, existe un desajuste entre la oferta de trabajadores y los perfiles que requiere la industria. Esto excluye a muchos jóvenes y mantiene brechas sociales. 7.
Riesgo de colapso urbano por crecimiento desordenado · Expansión informal: Campamentos, loteos irregulares y ocupaciones en zonas de riesgo (quebradas, fajas de seguridad, áreas contaminadas) están creciendo sin planificación urbana adecuada. · Infraestructura rebasada: La red de agua potable, alcantarillado, transporte público y vialidad no ha sido modernizada al ritmo del crecimiento poblacional y productivo de la ciudad. · Falta de gobernanza territorial: No existe una figura efectiva de área metropolitana para coordinar políticas públicas entre Antofagasta y comunas aledañas como Mejillones, lo que limita la eficiencia en transporte, residuos y planificación. "Antofagasta no puede seguir creciendo en los extremos, cada dia se hace más disfuncional, para más remate densificada en los extremos con una sola via que la une: la costanera que es parte de la Ruta 1. Si esto sigue asi, estaríamos todo el dia arriba de un auto o micro por los tacos que aumentarán", estima el arquitecto Emile Ugarte. 8.
Desaprovechamiento del potencial tecnológico y científico · Insuficiente transferencia de conocimiento: Pese a tener centros universitarios relevantes, la región no ha logrado consolidar un ecosistema de innovación fuerte ni articular con la industria minera. · Bajo valor agregado: La región exporta materia prima sin desarrollar cadenas productivas más complejas, lo que limita la diversificación económica. · Desconexión con energías renovables: Aunque hay proyectos solares y eólicos en desarrollo, las ciudades no lideran aún una estrategia local robusta de transición energética ni formación de capital humano asociado.
Y los precios siguen altos. "El mayor riesgo sería no apostar por el futuro, cuyas consecuencias estarían reflejadas en la pérdida de competitividad, menores tasas de empleo, falta de desarrollo sostenible y pérdida de talento por nombrar algunas. Teniéndolo todo, es impensable no aprovechar las condiciones incomparables del territorio en un momento como este", subrayó José Antonio DEaz, gerente del CEIM. "Las ciudades son lugares de encuentro, creación y oportunidades. Se deben pensar, construir y cuidar como lugares para la salud y el bienestar de las personas, así se fortalece la comunidad, la identidad y el orgullo por el lugar donde se vive. Cuando la ciudad no entrega bienestar, cuando no es equitativa, genera descontento y desafección.
Una ciudad sin el compromiso de su comunidad se deteriora, se torna insegura y poco atractiva, propicia la desconfianza y las incivilidades, e incluso pone en riesgo su futuro", destaca Nicolás Sepúlveda, gerente de Infraestructura de Creo Antofagasta. "Una de las principales maneras que la región tiene para atrapar, en parte, la riqueza que nuestra misma región produce, es por medio de las remuneraciones de los trabajadores, por tanto, si en la minería los nuevos procesos de inversión se hacen con más trabajadores conmutados, nuestra región constatará con mayor fuerza que nuestra riqueza pasa por frente a nuestro y no se manifiesta localmente.
Silas nuevas Inversiones, se hacen con más conmutados, la única inversión local que veremos serán ampliaciones en losaeropuertos", estima Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta. "El principal riesgo se traduce en un impacto negativo en la calidad de vida de las personas. Por un lado, la falta construcción de viviendas no avanza acorde al crecimiento demográfico, y aunque lo hiciera, en el caso de nuestra región la gestión del suelo es una gran limitante. Esto exige acciones urgentes desde lo público para planificar el territorio poniendo la vivienda entre las prioridades", precisa Jorge Maturana Hurtado, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta. Elejecutivo recordó que la Organización Mundial de la Salud recomienda 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, mientras que en la región no se superan los 2 metros.
Más allá del alto costo de mantener áreas verdes en la región, existe la oportunidad de usar las aguas residuales que tratará la Nueva Planta de Tratamiento Nudo Uribe, de Econssa, y asi apostar también por la sostenibilidad generando, por ejemplo, áreas verdesen trazados de vialidad y principales zonas de calor como la faja del ferrocarril. 'De esta forma no solo estaríamos haciendo de Antofagasta una región y comunas más atractivas para vivir, sino también nos acercaríamos un poco al Objetivo de Desarrollo Sostenible número II sobre ciudades y comunidades sostenibles".. 9.
Crimen Organizado y Seguridad Pública + Presencia creciente de bandas criminales: Antofagasta, a ser un nodo logístico clave del norte (puerto, frontera cercana, vías hacia Bolivia y Argentina), se ha vuelto atractiva para organizaciones criminales que trafican drogas, armas, migrantes y contrabando. % Delitos violentosal alza: El aumento de homicidios, secuestros y extorsiones —vinculados a grupos como el Tren de Araguau organizaciones locales= marcan un cambio de escala respecto al delito común tradicional. + Desbordamiento institucional: Las policías, el sistema judicial y las instituciones locales muchas veces no tienen recursos suficientes ni marcos normativos adecuados pala criminalidad compleja y transnacional.
Ao ala e deellos guarda relación con la llegada de bandas criminales violentas, en su mayoría exotos para ejercer todo tipo de actividadesilicitas, replicando Educación desigual y segmentada: Aunque hay algunos establecimientos de excelencia (como el Liceo Experimental Artístico o el Colegio San Luis), muchos liceos públicos mues-| tran resultados preocupantes, con alta deserción y falta de formación técnico-profesional articulada con laregión. + + Brechas en la primera infancia: La cobertura y calidad de jardines infantiles y centros de salud familiar (CESFAM) es desigual, lo que refuerza las trayectorias de vulnerabilidad. + Sistema de salud tensionado: El Hospital Regional y la red de atención primaria están sobrecargados. Hay déficit de especialistas, largas listas de espera y una creciente población flotante que no está cubierta adecuadamente. Mea ses ES educativo.
Estos nudoseríticosafectan Maa parvularia por ejemplo, enfrenta losinfantes, con un 49% de au TSa les... dificultades parala inclusión MASA AN mas para el personal educativo, lo que limita la calidad del servitérminos de equidad enel acce(tao IS e S o región dondela inasistencia graa ol A MM SO a SAA [E ae doblede establecimientos para ett EC A TS “Otro riesgo tiene que ver con la alta vulnerabilidad de nuestra frontera, que facilita la do, trata de migrantes y otros o O alto que la región cerró el primer semestre de este año con oa das, loque representa el 25% de AAN EOS grupos organizados que han A lo anterior se suman tes, como es la amenaza que e Aa Sn ee Esta falta de mfraestructura periahaprovocado un hacinamiento bientes propicios para el aprendizaje: Esta situación se agráva a el bordea apenasel 50% y 66%6res A MAN NES cionales de baja calidad y alta serritorial. Prueba de esta segrega A El PAES 2024, en la cual los estueales EN ES bajos.
En este sentido, laeducación pública, en particular, enfrenta precariedad, falta de re MG al cordemos que, en contextos de A e S e le por episodios de violencia afectandola estabilidad del proceso ES particulares que necesitan ser E E a naar melho, que podrían estar mirando con interéslos proyectos de integración territorial en A nocecomoel Corredor Bioceá marítima y de nuestro espacio io E et tales vías para el movimiento o nal y multinacional”. Finalmente, en educación AS aia de a US [ERC A o E ala de de educade calidad a los cuales están llaetaa ti la salud mental CA cs Es urgente comprender el “esnaeeleo es OO a veles educativos, especialmen Mo y la calidad, entendiendo que el desarrollo de la región no será Pa a educación, sociedad y territorio y, así, fortalecer el rol de lasinsa pacios complejos de desarrollo Mc en