Enusc: percepción de inseguridad en el país llegó a su máximo en diez años
Enusc: percepción de inseguridad en el país llegó a su máximo en diez años El temor a la delincuencia se expresa en cambios de hábitos como el no usar teléfonos en la calle. Los datos los entregó el Ministerio de Seguridad Pública Enusc: percepción de inseguridad en el país llegó a su máximo en diez años La cifra fue de 56,6%, la mayor desde 2015. También subieron levemente las tasas de victimización a hogares y a personas. Destacó el alza de amenazas violentas en todo el país.
Por Redacción cronicacdiariocsural 1 Ministerio de Seguridad Pública reveló ayerlos resul. tados dela Encuesta Nacio nal Urbana de Seguridad Ciuda: dana (Enusc) 2024, elaborada en conjunto con el Instituto Nacio. nal de Estadísticas (INE), en los quese dio cuenta de un aumento de la percepción de inseguridad en el país y también un alza en victimización en hogares.
De acuerdo con los datos ex puestos, la percepción de insegu: ridad, es decir las personas que consideran que están expuestas ante el delito, aumentó hasta el 56,6% en el país, la cifra más alta desde 2015.
En cuanto a victimización de hogares, el estudio muestra que a nivel nacional el8,5% ha enfrentado algún delito violento, lo que representa un alza respecto de 2023, cuando el 8,3% delos hogares sufrieron por esta causa.
La región con mayor impacto de este tipo de delitos fue la Me tropolitanacon 11%, seguida por las del extremo norte: Tarapacá (9,3%) y Arica y Parinacota (9,1%). Las con tasas más bajas son Magallanes (3,3%), Aysén (3,8%) y Los Lagos (4,49%). En cuanto a tipo de delitos, la encuesta muestra que en 2024, los delitos de robo (con o sin vio lencia) llegaron al 17,7% en 2024 (16,7% en 2023);robos no violen: tos llegaron al 14,3% (13,1% en 2023); intentos de robo llegó al 10,6% (9,1% en 2023); hogares victimizados pordelitos de hurto llegaron al 7% (5,5% en 2023); por delitos económicos llegaron al 11% (8,3% el año anterior) y ciberdelitos llegaron al 6,6% (6,2% el año anterior). CONTRA PERSONAS Enelapartado de victimización apersonas, se alcanzó unacifra de 580% de afectados por delitos violentos, 0,1% más que en 2023, Nuevamente laregióncon más La región con mayor impacto de este tipo de delitos fue la Metropolitana con 11%, seguida por las del extremo norte: Tarapacá (9,3%) y Arica y Parinacota (9,1%) casoses la Metropolitana, quesu mó 7,3%, seguida por Tarapacá (6,5%) y Valparaíso (5,9%). Y las con menoresimpactos son Aysén o. 1%), Magallanes (2,6%) y Ñu ble (2,9%). En este punto se destacó que se ha generado un gran impacto de las amenazas violentas a nivel de todo el país, que tuvieron un in: cremento de 1,8% para alcanzar el 11,6%. El ministro de Seguridad Públi: ca, Luis Cordero, explicó que "en casos de delitos violentos tenemos una cierta estabilidad o disminución, pero tanto en hogares comoen personas hay un aumen. to respecto de las amenazas vio lentas querequieren un foco más específico, y respecto del perfil de las personas, tanto en victimizacióncomoen percepción nos per: mite hacer focalizaciones más concretas y específicas". Victimización y percepción delincuencia por región pelos Delos Amenazas Percepción violentos --violentos yacoso mento Región hogares --personas delincuencia Arica 910% 530% 1240% 88,60% Tarapacá 930% 650% 11,20% 88,60% Antofagasta 470% 340% 810% 940% Atacama 520% 430% 670% 9240% Coquimbo 6/60% 450% 1020% 8840% Valparaíso 760% 590% 1,70% 8890% Metropolitana 11,00% 720% 1320% 8690% O'Higgins 670% 480% 1070% 8760% Maule 520% 340% 820% 8930% Ñuble 5,20% 290% 10,30% 92,80% Biobío 620% 380% 1040% 8960% Araucanía 6/60% 480% 1190% 84,50% Los Ríos 4,50% 350% 120% 8280% Los Lagos 440% 300% 720% 8580% Aysén 380% 210% 570% 8760% 330% Magallanes También aparececasisinvaria ción la percepción de un aumen: to de la delincuencia, que de 87,5% en 2023 subió a 87,7%. Enrelación con las actividades que han dejado de hacer las personas por temor a ser asaltados se encuentran el no usar el celular enlacalle, no caminar porciertos lugares osalirde noche, mientras quese haregistrado un alza enlas personas que deciden no llevardineroenefectivo paraevitarrobos.
Por regiones, la que confiesa una percepción de aumento de delitos mayor es Ñuble (92,8% ), seguida por Atacama (92,4% ) y Antofagasta (91,4% ). Mientras quelascon menor percepción de 7,30% aumento de la delincuencia son Los Ríos (82,8% ), La Araucanía (84,5% ) y Magallanes (85,4% ). LA subsecretaria de prevención del delito, Carolina Leitao, sostuvo que "estosdatosnos per miten tomar y mejorar decisiones, tomar nuevas decisiones y fortalecer aquellos planes y programas vinculados a la preven: ción, que tienen impacto en las personas, porejemplo, todo loreferido a la recuperación de espa cios públicos, los lugares y el es fuerzo que están haciendo los municipios para sacar las personas queestánen situación de calle y que generan situaciones de vulnerabilidad"..