EDITORIAL: Apareció marzo
EDITORIAL: Apareció marzo L Editorial Apareció marzo Un Un mes que, desde sus inicios se ha mostrado a lo menos vertiginoso, dando cuenta del fin de las vacaciones y el retorno a la vida académica académica y laboral.
Del cual es posible destacar hitos como la relevante participación de Chile en la Convención PDAC 2025, con una delegación público privado que protagonizó diversas actividadesen las cuales estuvo presente MINERIA CHILENA-, y que estuvieron orientadas a dar a conocer los atractivos de nuestra minería, con tégicos, en el marco del proceso de transición energética y el combate al cambio climático.
Junto con ello, fuimos testigos de distintas iniciativas orientadas a conmemorar conmemorar el Día de la Mujer, en las que se reconoció y destacó su compromiso y contribución a la sociedad y el crecimiento de las diversas actividades económicas. económicas. En esa línea, resaltar las diversas medidas que las compañías mineras y empresas proveedoras han implementado con miras a incrementar la participación femenina en sus operaciones, configurando organizaciones organizaciones más diversas y preparadas.
También seguimos atentos a cómo se desarrolla el escenario económico y político entre China, Estados Unidos y Canadá, considerando que el gigante asiático es el principal consumidor de cobre a nivel global, y que ambos países norteamericanos son importantes socios comerciales de Chile. El mercado cuprífero sigue expectante expectante en el impacto que esto tendrá en el dinamismo de la economía mundial, y, por ende, en la demanda por el metal rojo.
Frente a este inquieto y desafiante escenario, la realización realización de eventos como Cesco Week y Expomin, en las próximas semanas, contribuirá a la conformación de espacios de encuentro y debate, en los que la industria pueda abordar sus desafíos.
En ese contexto, es valioso mencionar el reciente ingresó a tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), por parte de Escondida 1 BHP, del proyecto que busca optimizar el funcionamiento de su actual planta concentradora Laguna Seca, con una inversión aproximada aproximada de US$2.300 millones. Este hecho da cuenta de una industria minera que no se detiene, ante el reto de incrementar sus niveles de producción. Se trata de la primera iniciativa presentada como parte del plan de crecimiento de la compañía, que contempla una inversión de hasta US$10.800 millones a ser ejecutada ejecutada durante la próxima década.
Y, al igual que BHP, son diversas las compañías mineras presentes en Chile que están desarrollando iniciativas productivas de gran envergadura, impulsando el desarrollo del sector y del país, con una serie de beneficios y oportunidades para los participantes del ecosistema minero.
Nadie dijo que sería simple, pero el cielo es el límite. mch una carpeta de inversiones que apunta ra rri b ¡ é fl 52 g U ¡ 11105 dar respuesta a la creciente demanda por los denominados minerales estraatentos a cómo se desarrolla el escenario económico y polftico entre China, Estados Unidos y Canadá. www.mch.cI Marzo 2025 / no 525 7.