Autor: ROBERTO FERNÁNDEZ RUIZ
Advierten impactos para Ñuble por la guerra comercial de Estados Unidos
Advierten impactos para Ñuble por la guerra comercial de Estados Unidos Economía.
DÓLAR EURO SUPERMERCADOS FEBRERO -4,8% $ 988,97 $ 1.105,94 HOY MAÑANA IMACEC FEBRERO $ 38.965 ,12 $ 38.971 ,60 -0,1% $ 68.306 ,00 DESEMPLEO (DICIEMBRE-FEBRERO) ÑUBLE: 9,0% / DIGUILLÍN: 8,9% MENSUAL ACUM. 12 MESES 0,5% 4,9% robertofernandez@ladiscusion.cl fotos: AGENCIAs No hay dudas de que la guerra comercial lanzada por el gobierno de Estados Unidos tendrá impactos en Chile, y por supuesto, en Ñuble.
Si bien hay ciertas proyecciones de los efectos del arancel de 10% que resolvió aplicar a la importación de bienes chilenos, dicho valor podría atenuarse e, incluso, volver a cero, en la medida que la diplomacia nacional logre llegar a nuevos acuerdos con Washington.
Por otro lado, el alza de aranceles impuesta por Estados Unidos a casi todos los países del mundo, en particular a China, que alcanza un 145%, en una escalada donde China ha dejado claro que seguirá respondiendo a las alzas, abre un sinnúmero de interrogantes sobre las consecuencias de este enfrentamiento, como, por ejemplo, la desviación de comercio, presiones inflacionarias, caída en el precio de las materias primas o la eventual recesión de ambas potencias, lo que también afectaría a Chile, dado que son los dos principales socios comerciales del país.
Para la región de Ñuble, exportadora de productos forestales y alimentos, principalmente fruta, el efecto inmediato del alza de los aranceles es la pérdida de competitividad de bienes, como la fruta fresca, aunque también es importante recordar que la mayoría de los competidores de Chile enfrentan el mismo impuesto.
Segundo socio comercial Según estadísticas entregadas por ProChile, en 2024 los envíos (no cobre no litio) desde Ñuble a Estados Unidos totalizaron US$ 326 millones, anotando un alza de 149,4% respecto a 2023, siendo éste el segundo destino para los envíos regionales. En total, el 27,8% de las exportaciones totales de Ñuble se embarcaron a Estados Unidos en 2024.
Los principales productos exportados por la Región a Estados Unidos, en 2024, fueron: tableros de madera (US$ 103 millones), madera contrachapada (US$ 62 millones), arándanos frescos (US$ 37 millones), harinas y almidones y derivados de cereales (US$ 22 millones) y arándanos congelados (US$ 17 millones). Amenazas Según explicó el Dr.
Roberto Herrera Cofré, académico de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción (EAN UdeC), Campus Chillán, “Ñuble podría verse afectado principalmente en sus sectores exportadores, como la fruta y el vino, que dependen en gran parte del mercado internacional.
Es cierto que algunos productos agrícolas, como la uva o los arándanos, podrían enfrentar mayor competencia de productores estadounidenses, pero hay dos factores que posiblemente ayudarían a equilibrar esto: primero, si se respeta el acuerdo comercial de Chile con Estados Unidos permite mantener aranceles preferenciales frente a otros países; y segundo, en muchos casos, como en las frutas de temporada, Chile produce cuando Estados Unidos no lo hace, lo que reduce la competencia directa al menos en esos meses”. “Ahora bien -acotó el economista-, el impacto de una guerra comercial no se limita solo a los exportadores de Ñuble. Este tipo de conflictos generan incertidumbre y desequilibrios en la economía global que terminan afectando a toda la población. Las variaciones en el tipo de cambio, los movimientos en los fondos de inversión y las caídas en los mercados internacionales pueden influir directamente en nuestras pensiones, ahorros o inversiones. Además, generan efectos importantes en los precios de las materias primas, como el cobre, o en commodities como el petróleo, cuyos movimientos afectan el precio de la energía y el costo de vida.
Es decir, aunque las personas no participen directamente en el comercio exterior, los efectos de una guerra comercial se sienten igualmente en la economía local y en el bolsillo de las familias”. Diversificación En ese contexto, resuenan con más fuerza las voces que plantean la importancia de diversificar mercados de destino para los productos de Ñuble, por ejemplo, abrir mercados en India, Medio Oriente, Asia Pacífico y Sudamérica.
Al respecto, el profesor Roberto Herrera, de la EAN UdeC, sentenció que, “frente a un escenario internacional más inestable y competitivo, la diversificación de mercados es, sin duda, una estrategia clave para los exportadores de Ñuble.
No depender exclusivamente de un solo destino, como Estados Unidos o China, permite reducir riesgos y darle mayor estabilidad al negocio exportador”. “Pero, además de buscar nuevos académico ean udec mercados, es importante fortalecer la colaboración y la asociatividad dentro de las distintas etapas de la cadena exportadora. La coordinación entre productores, exportadores, empresas de logística y comercializadores permite ganar escala, compartir costos y aumentar la capacidad de adaptación frente a escenarios complejos. En este desafío, instituciones como ProChile pueden jugar un rol activo, no solo en la búsqueda de nuevos mercados, sino también en apoyar procesos de integración, asociatividad y promoción conjunta de la oferta regional. Hoy más que nunca se necesita un trabajo coordinado y estratégico entre el sector público y privado para enfrentar escenarios globales cada vez más inciertos”, expresó el Dr. Herrera. Por su parte, Matías Mandiola Méndez, director de ProChile Ñuble, manifestó que “Chile cuenta con una política comercial sólida y de larga data, tanto en lo diplomático como en lo comercial.
Gracias al trabajo sostenido de más de 50 años de ProChile, nuestro país ha ampliado significativamente el acceso a nuevas oportunidades comerciales y mercados internacionales, entregando herramientas concretas para el sector exportador”. El profesional sostuvo que, “desde que surgieron las primeras señales sobre estas medidas, Chile activó comités interministeriales y públicoprivados para analizar impactos y explorar alternativas.
Esta semana el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha informado que se busca desarrollar un diálogo con el gobierno de EE.UU. en el marco del TLC con ese país, tendiente a restablecer la desgravación arancelaria contenida en ese Tratado desde hace 20 años”. “Además -continuó-, se busca reducir la incertidumbre de los exportadores chilenos, mediante un apoyo específico a los sectores productivos más expuestos y fortalecimiento de las oficinas comerciales de ProChile, junto con promover la diversificación de las exportaciones y mercados, con un impulso a las negociaciones de nuevos acuerdos comerciales con India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo, que se espera concluir durante este gobierno. Esta es una situación compleja a nivel global, que afecta a la economía global. ProChile está Los primeros afectados por los aranceles serían los exportadores agrícolas, pero no los únicos. Actores locales coinciden en que una escalada del conflicto entre Estados Unidos y China puede llevar a una recesión global. Plantean la búsqueda de acuerdos y la diversificación de mercados.
Imposición de arancel de 10% a envíos de chile Se busca desarrollar un diálogo con EE.UU. en el marco del TLC, tendiente a restablecer la desgravación arancelaria” matías maNdiola méNdez director prochile ñuble Este tipo de conflictos generan incertidumbre y desequilibrios en la economía global que terminan afectando a toda la población” dr. roberto herrera cofré Esta alza de aranceles va a ser muy perjudicial si no llegamos a acuerdos; creo que el Estado debiera reaccionar más rápido” carlos goNzález mufdi presidente asoc. de agricultores de ñuble Imposición de arancel de 10% a envíos de chile.
Advierten impactos para Ñuble por la guerra comercial de Estados Unidos En 2024, el 27,8% de las exportaciones totales de Ñuble se embarcaron a Estados Unidos, manteniéndose como el segundo socio comercial, después de China. en comunicación y coordinación con los gremios exportadores para seguir analizando y buscando oportunidades para los productos chilenos en el mundo”. Asimismo, Mandiola destacó que “es por eso que estuvimos en India, participando de la gira presidencial, coordinando las actividades empresariales y apostando por la diversificación de nuestros envíos, anunciando un trabajo conjunto con el Ministerio de las Culturas para atraer producciones audiovisuales indias a Chile y firmando acuerdos para la promoción de nuestros alimentos.
Pronto estaremos presente en la gira a Brasil, donde trabajaremos las oportunidades comerciales del corredor bioceánico, tendremos un encuentro de negocios en Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), celebraremos los 10 años de Chile Week en China, entre otros.
Todo esto para seguir avanzando en la estrategia país y el mandato del presidente de diversificar nuestras exportaciones”. Agricultores en alerta Los agricultores, por su parte, acostumbrados a los vaivenes del mercado y la incertidumbre climática, no esconden su preocupación por las implicancias del alza de aranceles y de una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Carlos González Mufdi, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, sentenció que “esta guerra no le conviene a nadie.
Nosotros siempre hemos buscado la globalización del comercio y eso pasa por tener un comercio dinámico, en que tú me compras y yo te vendo a tasas razonables, pero con esto se está acabando la globalización comercial y esto nos puede traer graves perjuicios. Yo creo que si Estados Unidos insiste va camino a una recesión y si China también entra en recesión, esto puede ser mundial. Gran parte de nuestras frutas las exportamos a China y si los chinos tienen menos capacidad de compra, menos poder adquisitivo, nuestra fruta no va a valer. Nos van a comprar menos cobre, y ya se ve que está bajando el precio.
Entonces, esta medida de Trump puede traernos dificultades económicas muy serias, no tan solo a la región de Ñuble, sino que al país en general”. El dirigente gremial resumió que “ningún rubro productivo se libraría de los efectos de esta guerra comercial, porque la guerra comercial significa afectar la agricultura, recuerde que los insumos agrícolas, como los fertilizantes, vienen de China; el acero para la construcción viene de China; y así un sinnúmero de manufacturas” En ese sentido, reconoció que la diversificación de mercados es un camino que se debe profundizar.
“En eso hemos estado trabajando, sobre todo, en la fruta, a través de Asoex (Frutas de Chile A.G. ), en buscar nuevos mercados en el caso preciso de la cereza, que se vio muy complicada”, precisó.
González advirtió que “esta alza de aranceles va a ser muy perjudicial, si no llegamos a acuerdos; creo que el Estado de Chile debiera reaccionar más rápido, esto se venía venir hace tiempo; el gobierno debiera trabajar con grandes equipos y ya estar negociando; los peruanos ya se nos adelantaron y el 17 de este mes se entrevistarán con los encargados del comercio norteamericano para ver cómo llegan a acuerdos.
Chile tiene que poner su mejor gente y ponerse a trabajar en cómo va a negociar estos aranceles”. TLC Chile-Estados Unidos Chile y Estados Unidos firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2003 que, con el pasar de los años, llevó a que la totalidad del comercio entre ambos países goce de un arancel cero. Fue en 2015 que se terminó de desgravar las importaciones estadounidenses, por lo que entran sin aranceles a Chile, lo que ha traído grandes beneficios para el intercambio comercial..