Exportadores de cautela ante pausa Nuble mantienen Estados Unidos de aranceles en
Exportadores de cautela ante pausa Nuble mantienen Estados Unidos de aranceles en Vivian Beñaldo cronica(Wcronicachillan. cl l a reciente intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un aumento del 10% en los aranceles a productos importados desde Chile encendiólasalarmas en el sectorfrutícola de Ñuble.
Sin embargo, el anuncio posterior de una suspensión por 90 días en la aplicación de la medida para los países que no han tomado represalias comerciales, entre ellos Chile, abrió un compás de espera en medio de la incertidumbre.
Las proyecciones siguen siendo poco alentadoras para una región cuya economía depende en parte importante de la exportación de frutas como arándanos, manzanas, frutillas, frambuesas, moras y cerezas, cuyos valores de exportación regional enla temporada 2023/24 alcanzaron los 112,9 millones de dólares. El economista agrario de INIA Quilamapu, Jorge GonzálezUrbina, analizó el escenario y las eventuales estrategias para enfrentar las consecuencias de una posible aplicación futura. “Las principales frutas que exporta estaregión, conexcepción del avellano europeo, poseen una balanza comercial deficitaria para Estados Unidos, lo que podría “abonar una intervención arancelaria.
Estamos hablando de arándanos, manzanas, frutillas, frambueas, MOTAS y Cerezas, CUyos valores (2023/24) de exportación regional alcanzaron 112,9 millones de dólares FOB para el arándano; 32,4 millones para las cerezas; 28,9 en frambuesa; 16,9 en frutillas; 7,6 en mora; y 5,8en manzanas”, puntual González advirtió además que “los estadounidenses son un destino importante en casi todas estas especies, aunque moderado en manzanas y menor en cerezas.
Esto significa que la Región de Ñuble podría experimentar impactos arancelarios diversos”. Respecto a cómo enfrentar esta amenaza, el especialista de INIA recalcó que “consensuando que eventuales aranceles a nuestra fruta son una amenaza, resulta acertada la prudencia de autoridades públicas y del sector privado, pues, además del tratado de libre comercio (TLC) vigente, las buenas relaciones econó: micas agrícolas con Estados Unidos darían espacio, al menos, a entendimientos bilaterales”. El economista sostuvo que reemplazar importaciones por producción interna “no es algo trivial ni inmediatoenfruticultura”, por loque recomendó intensificar el uso de tratados internacionales para diversificar mercados. “Nuestra economía es muy pequeña, por lo que no pareceaconsejable tomar represalías arancelarias, pues se corre el riesgo de que nos impongan más aranceles y se generen los efectos económicos internos negativos señalados”, afirmó.
Añadió que acciones como gravar productos estadounidenses trigo, arroz, maíz, carne podrían tener efectos contraproducentes: “Presionarían al alza el precio del pan, granos, carne y derivados que consumimos y no garantiza la eliminación de aranceles a la fruta chilena exportada.
Porlotanto, estrategias de negociación, disuasión, ajuste de acuerdosy diversificación de destinos, con trabajo integrado de los sectores público y privado, son las víasmás recomendables para ocuparse, en lo inmediato, LOS EFECTOS DEL ALZA DE ARANCELES TAMBIÉN COMPLICARÍAN LAS EXPORTACIONES HACIA CHINA, ASEGURAN, “Ectivamente esto nuestros competidores tienen el 15%, osea que igual seguirenos vaa afectar, ahomos en mejores condiciones racon el 10% vaa hadestacó.
El dirigente también cer más dificultoso, advirtió un posible efecto dopero nos queda esa minóglobal, señalandqoue “a ventanita de que nonivel país y regional puede sotros producimos existir perjuicioa nivel de propor estación” ducción, una menor mano de Jorge González Carlos González obra y una baja comercializaEconomistaagrariode INIA Presidente de la Asociación de ción, en especial con China, Quilamapu Agricultoredse Ñuble país que se ha visto afectado hasta con un 50% en el aumento de aranceles que lesinterpuso el país norteamericano”. En esa línea, alertó que como país”. tros producimos porestación”, un menor crecimiento de Chicomentó.
Sobre los productos na también impactaríaa l merPREOCUPACIÓN que podrían verse más perjucado chileno: “No vamosapoDesdeel mundoagrícola local, dicados, mencionó “los aránder vender la fruta a buenos el presidente de la Asociación danos, las manzanas, las peprecios porquelagenteno tende Agricultores de Ñuble, Carras, la uva, la gran cantidad de drá plata, China se va a ver losGonzález, también expresó fruta que se va a Estados Unicomplicadoy tenemos producsu preocupación.
“Efectivados y el otro producto donde tos que llegan completamente mente esto nos va a afectar, tenemos una mayor presendeesl paíds aseiáti co, por ende ahora con el 10% va a hacer cia, logros y avances es el merel valor de producción tammás dificultoso, pero nos quecado del vino donde tendrebién se va a ver elevado”, conda esa ventanita de que nosomos el 10% de arancel, pero cluyó. «3 “Las principales frutas que exporta esta región, con excepción del avellano europeo, poseen una balanza comercial deficitaria para Estados Unidos.”. Economía, La medida anunciada por Donald Trump da un respiro al sector frutícola regional, pero no elimina la amenaza de un encarecimiento para productos como arándanos y frambuesas.