Incertidumbre por el arancel que aplicará Estados Unidos a las exportaciones
Incertidumbre por el arancel que aplicará Estados Unidos a las exportaciones El 60% de la producción exportadora de la región del Maule se envía a Estados Unidos y China, las dos grandes potencias que se han enfrascado en una guerra arancelaria.
Estados Unidos a las exportaciones La región del Maule enfrenta que el 60 por ciento de su producción se distribuye entre las dos grandes potencias que hoy están en la guerra arancelaria L a guerra arancelaria instalada en el mundo por el presidente norteamericano Donald Trump, está generando diversos impactos en la economía global, donde Chile y en especial el Maule no está ajena, ya que el 60 por ciento de su producción exportadora se distribuye entre las dos grandes potencias que están en conflicto: Estados Unidos y China.
El académico e investigador de la facultad de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma, Guillermo Riquelme, sostiene que el primer impacto observado a nivel mundial y nacional es el significativo aumento de la incertidumbre en todos los mercados, lo que contrae la inversión, reduce el consumo y aumenta el tipo de cambio. Cuestión que de mantenerse avizora una posible recesión. Explica que "Chile, con una economía abierta al mundo, donde el comercio exterior (exportaciones más importaciones) representa sobre el 60% del total de la producción nacional, se verá muy afectado.
En el corto plazo, los efectos se observarán en la caída de los títulos financieros en las bolsas de comercio y en el alza del precio del dólar (superando la barrera de los $1.000). Todo esto repercutirá en las tasas de interés y en el alza de los precios de los productos importados, generando un aumento de la inflación interna". Agrega que la actual guerra comercial arancelaria no tiene precedentes y sus mayores efectos económicos en el país están todavía por verse. "No obstante, sabemos que nos veremos afectados en el mediano y largo plazo, ya sea en forma directa o indirecta, por el devenir económico de nuestros principales socios comerciales, como son EEUU y China, que son los principales involucrados en este conflicto comercial" añade. Efectos en el Maule Para el académico, el Maule es una región exportadora, siendo el sector silvoagropecuario y la industria (forestal, alimentos y bebidas), los que presentan mayores envíos al exterior. Principalmente a China y EEUU, con un 48% y 12%, respectivamente, del total de las exportaciones de la región. Agrega que "un 60% de todas las exportaciones maulinas tienen actualmente como destino los dos países que están en una guerra comercial y alza arancelaria recíproca.
Considerando que las exportaciones contribuyen con alrededor del 30% del PIB regional, el impacto en el crecimiento económico del Maule puede ser muy negativo, cambiando la tendencia expansiva observada el 2024 y generando un retroceso de la actividad económica el 2025". Guillermo Riquelme explica que los principales productos de exportación afectados serán todos los relacionados con la fruticultura, así como los productos derivados de la industria de alimentos y bebidas. "Por ahora, solo tendremos un alivio en los productos derivados de la industria de la madera, como son la celulosa, papeles y cartones, los que quedaron fuera del alza arancelaria. El efecto negativo básicamente se explicará por aumentos de los costos y precio de venta de los productos exportados (por aumento aranceles), lo que reducirá el consumo y la demanda global. Todo lo cual estará condicionado por la posible caída de la actividad económica de nuestros principales socios comerciales. Esto podría agravar aún más las economías locales"..