Autor: J.P. PALACIOS
CUT: “El 1 de mayo le volveremos a repetir (a Boric) que no les ha cumplido a los trabajadores”
CUT: “El 1 de mayo le volveremos a repetir (a Boric) que no les ha cumplido a los trabajadores” El próximo jueves, David Acuña liderará su cuarto 1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores como presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En esta entrevista, el líder del principal referente sindical del país anticipa los ejes de su discurso y da cuenta de en qué pie están las relaciones con el Gobierno, que se han visto marcadas en las últimas semanas por la negociación del reajuste del sueldo mínimo, el retraso en el envío del proyecto de negociación ramal y el paro del pasado 3 de abril. ¿Qué énfasis tendrá el acto de conmemoración del Día del Trabajador? “Hemos hecho bastantes manifestaciones en los últimos años, hicimos tres paros nacionales y los focos han sido negociación colectiva ramal; pedimos al Gobierno que cumpla el compromiso de enviar este proyecto de ley. Lo otro es el fortalecimiento del salario, que lo hemos planteado con la perspectiva del salario vital. También hemos llamado a los trabajadores que no da lo mismo quien gobierne, ni tampoco quien legisle. Palabras planteadas por los candidatos apuntan a retroceder en derechos, no les gustan las 40 horas ni los derechos laborales y los salarios. Cuando Evelyn Matthei fue ministra del Trabajo, no quería subir el salario a $250 mil porque, supuestamente, el país iba a dejar de funcionar, no iba a crecer.
Pero no pasó nada, hoy ya estamos en $510 mil y esperamos seguir avanzando y llegar a un salario vital”. ¿Les ha costado avanzar con este Ejecutivo? “Si bien nos ha costado avanzar con este Gobierno, lo hemos hecho con dificultades, este ha sido progresista. Eso ha sido a través del diálogo y de la movilización. Pero aún nos falta mucho por avanzar”. ZEÁBEPILEF hoy los sueldos se han transformado en solo de sobrevivencia.
Hemos avanzado, pero nos falta mucho por seguir haciéndolo, esto lo queremos hacer a través de una política salarial”. ¿Hay un cronograma para cerrar la negociación del reajuste? “En la ley anterior quedó una fecha estipulada, que era el 1 de mayo. El proyecto debiera estar antes de esa fecha en el Parlamento. Ya hemos tenido distintas reuniones, tenemos programada una reunión para el lunes. Esperamos terminar pronto esta negociación con acuerdo o sin acuerdo”. ¿Qué les ha planteado el Ejecutivo en la negociación del sueldo mínimo? “Todavía no hemos hablado de cifras, estamos viendo los contextos económicos. Nos preocupan los vaivenes arancelarios con las políticas de Donald Trump, la incertidumbre que se ha generado ha sido brutal. Queremos ver con responsabilidad cómo enfrentamos esto. Acá siempre se encienden las alarmas, pasa cualquier cosa en el mundo y se dice que no se puede pagar más.
Las crisis financieras y económicas siempre las terminamos pagando los trabajadores, esperamos que este anuncio de crisis no nos afecte directamente”. El Gobierno espera presentar en el segundo semestre el proyecto de negociación ramal o multinivel. El compromiso era hacerlo antes de que terminara 2024. ¿El nuevo plazo les acomoda? “Esperamos contar con un compromiso, pero con un cronograma real. Queremos saber cuándo sale el proyecto desde el Ministerio del Trabajo, necesitamos que pase al Ministerio de Hacienda; necesitamos contar con este proyecto. Este es un compromiso que hizo el Presidente de la República en su Cuenta Pública con los trabajadores”. ¿Van a plantearle al Presidente Boric que cumpla este compromiso? “Ya se lo hemos planteado. En una actividad que tuvimos en febrero de este año, en la conmemoración del asesinato de Tucapel Jiménez, le dijimos: Presidente, usted no les ha cumplido a los trabajadores. El 1 de mayo nos encontraremos (con Boric) en el espacio de la ACHS, un espacio republicano, y le volveremos a repetir al Presidente que no les ha cumplido a los trabajadores. En el acto de la CUT lo volveremos a decir”. ¿Si no se presenta antes de fin de año esta iniciativa, qué van a hacer? “Creemos en el diálogo, pero también en la movilización.
La movilización es una herramienta fundamental y si tenemos que utilizarla, lo vamos a ejercer sin temor”. ¿Por qué es importante para la CUT la negociación ramal? “Le hemos planteado al inicio de esta negociación (de salario mínimo) al Gobierno la importancia de contar con un proyecto de negociación ramal, que nos permita generar discusiones tan importantes como el desarrollo, la productividad, el crecimiento de una manera más focalizada”. ¿Va a la reelección en los comicios de mayo de la CUT? “Hoy hemos revitalizado la Central, esperamos seguir transitando este camino de profundización de cambios”. ¿La CUT sigue representando más a los trabajadores del sector público? “Si bien hoy es un poco más el padrón del sector público, cerca de un 55%, acá no hay una tendencia de que más del 70% sea de un solo sector que representa a la Central, acá hay equilibrios”. ¿A cuánto aspiran que suba el salario mínimo? “Nos hemos reunido ya con el Gobierno en torno a esto y el eje fundamental es el salario vital, que permita superar la línea de la pobreza. Creemos que los trabajadores tienen que cubrir todas sus necesidades con el salario, EL RECLAMO DEL TIMONEL DE LA MULTISINDICAL AL MANDATARIO POR EL RETRASO EN EL ENVÍO DE LA NEGOCIACIÓN RAMAL. David Acuña anticipa los ejes de su discurso en la conmemoración del Día del Trabajador, que además de la reforma multinivel, estará marcado por avanzar hacia un salario vital. EL RECLAMO DEL TIMONEL DE LA MULTISINDICAL AL MANDATARIO POR EL RETRASO EN EL ENVÍO DE LA NEGOCIACIÓN RAMAL David acuña asumió en marzo de 2022 como presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.