Autor: O. P.
Tras acuerdo para alza del salario mínimo resurge debate sobre productividad laboral
Tras acuerdo para alza del salario mínimo resurge debate sobre productividad laboral Productividad.
Ese componente clave del proceso laboral surgió con fuerza en el debate luego de que el Gobierno y la CUT firmaran el miércoles un acuerdo para un alza del sueldo mínimo que ahora se debe tramitar en el Congreso. El documento suscrito establece un incremento escalonado que va desde los $510.636 actuales hasta los $529.000 a partir de mayo, y termina por subir hasta $539.000 a contar del 1 de enero de 2026. El incremento formó parte del discurso que el presidente de la CUT, David Acuña, dio ayer en un escenario montado en la Alameda, frente al Centro Cultural Gabriela Mistral, en pleno centro de la capital. Entre los asistentes, además de los cientos de trabajadores que acudieron al evento, se vio a candidatos presidenciales (Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jeannette Jara) y al ministro de Vivienda, Carlos Montes.
En su alocución, Acuña dijo que en estos últimos años la multisindical logró “el mayor avance del salario mínimo en las últimas dos décadas”. Y trazó de inmediato la agenda futura: “Salario vital, negociación ramal, pensiones dignas y sala cuna con perspectiva educativa”. De las tres, para Acuña, la más importante es la negociación multinivel.
Antes del acto de la CUT en la Alameda, en una actividad en el Hospital del Trabajador de Achs Salud, el Presidente de la República, Gabriel Boric, ya había mencionado que para su gobierno será prioritario avanzar en el proyecto de sala cuna.
SEROLFROTCÉH res de ingresos más bajos están saliendo del mercado laboral formal, que además se ven afectados por el proceso de automatización (del trabajo)”. Patricio Melero, exministro del Trabajo durante el segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera, considera que “un alza a este ritmo, si es que no va de la mano de una mayor productividad y mayor crecimiento, solo se va a traducir en mayor desempleo”. Recalca que el salario mínimo beneficia únicamente a los trabajadores formales, y puede empujar a las empresas que no puedan costearlo a la informalidad. El vicepresidente del PS, Arturo Barrios, estuvo en el acto de la CUT, y allí, en medio de los discursos, replicó a las críticas por el alza del sueldo mínimo. “Chile debe dar pasos hacia una cultura más solidaria: No se trata de salvarnos solos. Se trata de cómo construimos una economía solidaria. Nadie está en contra del mercado. Nadie está en contra de ir construyendo más y mejores empleos ni en contra de las cifras macroeconómicas”, argumentó.
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, afirmó que la autoridad gubernamental ratifica “el camino en materia de diálogo social entre empleadores, trabajadores organizados y el Estado, pues esa es la base en cómo los países modernos y democráticos avanzan”. En ese tema, David Acuña marcó la trayectoria de la multisindical.
“La CUT ha convocado exitosamente tres paros nacionales a este gobierno y lo seguiremos haciendo, cada vez que sea necesario”. ¿Caída en la productividad? Pero ajenos al ambiente festivo que se vivió ayer frente al escenario del 1 de Mayo de la CUT, expertos colocan el foco en los niveles de productividad del país.
Ingrid Jones, economista de Libertad y Desarrollo, dijo a “El Mercurio” que el último reajuste significó un aumento del salario mínimo muy por sobre la productividad de los trabajadores, lo que causó una importante presión de costos en las empresas. En su opinión, el aumento propuesto ahora va a significar un nuevo incremento de costos, en una difícil coyuntura económica, que pone en riesgo los puestos de trabajo justamente de quienes ganan el sueldo mínimo.
“Más que impulsar aumentos consecutivos del sueldo mínimo, se deben centrar los esfuerzos en aumentar la productividad de los trabajadores, rediseñando de manera estructural el esquema de políticas públicas para la capacitación de los trabajadores”, señaló.
En la misma línea, Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros en ESE Business School, afirma que en el período del actual gobierno ya se “acumula un aumento real del salario mínimo de 20%, que es muy significativo en un contexto en que la productividad media del trabajo es prácticamente cero. No hay aumentos de productividad. De hecho, dependiendo del período que uno tome, uno podría hablar de caída en la productividad media del trabajo”. Cifuentes remarca que esta situación impacta en los trabajadores más vulnerables.
“Los datos muestran, por ejemplo los de cotizantes, cómo los trabajadon Los dardos de Acuña El discurso del presidente de la CUT, David Acuña, tuvo varios mensajes directos: n Gobierno: “Y le preguntamos al Gobierno ¿ qué pasó con los trabajadores y trabajadoras del Estado? A un año de implementada la ley, aún no existe un proyecto de 40 horas para las y los trabajadores públicos”. n Congreso: “Ustedes miembros del Congreso, representantes de los chilenos y chilenas legislen a conciencia y no con intereses personales o partidistas, y por sobre todo a los republicanos, que votan todo lo social en contra”. n Contraloría: “El dictamen emitido por la contralora Dorothy Pérez, de la confianza legítima, pone en riesgo miles de empleos y no olvidemos que no es el único, la Contraloría también ha realizado dictámenes que atentan contra la libertad sindical”. Economistas ponen el foco en que los incrementos registrados por este sueldo no han ido acompañados de los correspondientes aumentos en la productividad del país que permitan sustentarlo en el largo plazo.
Presidente de la CUT realizó encendido discurso en el acto por el Día del Trabajador:. Presidente de la CUT realizó encendido discurso en el acto por el Día del Trabajador: David Acuña, presidente de la CUT, recordó que ha convocado a paros nacionales durante el actual gobierno y que lo hará cada vez que se