EDITORIAL: EL DILEMA DEL BANCO CENTRAL
EDITORIAL: EL DILEMA DEL BANCO CENTRAL el año en rursode3,6% a 3,8%, algo por dehajode la proyecrién de loe analistas financieros de 4%. Laronclusldnee esidenre el instituto emisor aún sin puede cantar victoria en materia inflacIonaria, lo que adquiere ursa dimensión especial este aoa5, año del reo tenerlo de lainstiruciéro Lasituarsén ce ha romplejizadu en forma adicional con la guerra romercial, que presiono la activtdasl a la baja y el tipo de cambio al alza. tío dilema eitnilar enfrentan todos loe bancos centrales del mundo especialmente la Reserva Federal de esta doe Unidos ya que el aumento de tarifas es equivalente a un rhode de of erta negativo siempre dificil para las decisiones de politice monetaria, Ele hacerse efectivo, el aumento de aranceles presionará la inflación de Estados Unidos al alza, sssientras que para el reato del nrussdo el efecto podria ser el inverso, debido al exceso de of erta de tos productos gravados por la política orancelaria. Este efecto aeve contrarrestado por ladepreria ción de las monedas frente al ddlar.
El impacto es materia de actividad es, sin dsds, negatIvo a nivel giásal, lo groe probablemente se verá reflejado es las estimaciones del World Econonoic Ouslook, que publicará el FMI durante durante almea en curso. iQué deberba hacer el Banco Central Central de Cbile ron la lasa de política monetaria encete contexto? la decisión ooesláril, apesurde que se empiecen rs observar rorrerciones a la baja en la estima ción da ctechnianto para ciado, mientras la inflando aún se erocuentro bastante por sobeo la melado 3%. Por ahora, el escenario apunta ala nsaootescidn dela 1PM en 5% en la reunión de política que selievaráaraboafln de mes, considerando además que, distinto al raso de la Reserva Federal, el mandato del Banco Central de Chile se centre en la inflación yen la estabilidad fInanciera, En un contexto de tan elevada incertidumbre, la reromendarión de os&l ucd see adquiere aéo mis peso EL DILEMA DEL BANCO CENTRAL Assnque Assnque la vnniuridn del IPC de marzo, de 0,5% mensualy4,9% en lincees, estuvo dentro de lo esperado, la cifra no fue ososa humsa noticia para et Banco Central. En el paimer trimestre el aumento fue de a%, bastance pan sobre loa resultados pare ese lapso en 2023 y asa, lo que no se explica solamente por el aumento de las tarifas eléctricas. De hecha, las mayores incidencias incidencias en marza provinieron de alimentos yedocarióso, itomsque t insttuto causar ario no puede explicaross casita totalidad de ha sentar victoria en iii atona vatdación mensual. En su úllimotuforme de Polirica iiiiOacionaria La guerra comercia Monerada (IPoMj, el Banco central camplepza a sjtuac jan, subid su estimación de inflación para.