Autor: LINA CASTAÑEDA
No hay espacio para enfrentar el impacto de la comercial con una política fiscal expansiva
Con la guerra comercial se va a resentir el crecimiento de la economía chilena, pero el impacto más significativo está en lo que pase con la economía global y la desaceleración de China, sentenció Rodrigo Vergara, expresidente del Banco Central e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP). En su habitual presen-, tación del “Momento Económico”, Rodrigo Vergara, xpresidente del Banco Central. Rodrigo Vergara, investigador del CEP: vergara indicó que, a diferencia de la opinión de otros economistas, el espacio para hacer una política fiscal expansiva —como se hizo en crisis anteriores— es bastante reducido.
La meta fiscales exigente al contemplar reducir de 2,9% a1% el déficit fiscal, para lo cual el supuesto es que los ingresos del erario aumentarán en 8,5%, lo que se ve más difícil ahora que la economía crecerá este año por debajo del 2,6% que se había previsto. Recordó que el ministro de Hacienda anunció un ajuste del gasto fiscal de US$ 1.500 millones que, a su juicio, a estas alturas debiera proceder. “Cualquier aumento (del gasto) o no reducción de lo comprometido va a significar un déficit más alto y un aumento de la deuda”, indicó. Con ello, el endeudamiento fiscal llegaría a 45% del PIB, que es el límite de lo que se ha definido como razonable, advirtió. Donde sí ve espacio es en una política monetaria más expansiva.
En enero había considerado difícil que el Banco Central redujera este año la tasa de interés referencial (TPM), actualmente en un 5%, porque este es el quinto año con la inflación sobre la meta de 3%. Ahora, con los aranceles impuestos, visualiza una economía más débil, presión a la baja en la inflación y, con un tipo de cambio que no ha subido demasiado, el mercado está descontando un par de bajas y más hacia adelante. Graficó la guerra comercial como “un choque mayor para la economía mundial” que altera el orden de libre comercio existente desde la Segunda Guerra Mundial. Además, involucra un cambio de la institucionalidad internacional basado en reglas a uno basado en el más fuerte. La única solución sería revertir las medidas, que no es tan fácil, y si no se revierten, los efectos van a durar un largo tiempo, agregó.