Autor: José Fco. Montecino Lemus
Con casi 70 mil hogares en demanda por vivienda, el arriendo surge como posible medida transitoria
Con casi 70 mil hogares en demanda por vivienda, el arriendo surge como posible medida transitoria 69.657 hogares en demanda por vivienda se calculan en la región, reflejando el déficit habitacional en la zona. 30,5% deavance tiene el PEH en la Región de Antofagasta, la de peor desempeño a nivel nacional. 46%delos hogares en demanda por vivienda tiene como solución idónea el subsidio de arriendo, según explican desde Déficit Cero. 726del grupo en demanda por vivienda se encuentra en situación calle, explican desdela organización. vivien-acrisishabitacional enla región se mantiene. Y es que en estazonase regisl tra una demandasocial por vivienda de 69.657 hogares, lo que se traduce en problemáticas comoel allegamiento, hacinamiento y las dificultades paraacceder a un hogar. Asílo indica Déficit Cero, plataforma creada por Techo y la Cámara de la Construcción, distintos actores y que reúne con el propósito de resolver, justamente, el déficit de das. Además, desde la organización mencionan que, dentro de dichogrupo, hay 12.824 hogares que residen en campamentos y 726 que se encuen-tran en situación de calle. Lo anterior se suma a los magros resultados del Plan de Emergencia Habitacional en la Región de Antofagasta. A la fecha, solo hay un 30,5% de avance dela meta de 17400 viviendas en la zona, el peor desempeño del país. EL ARRIENDO Pero hay más. Según datos del Ministerio de Vivienda, un15% delasfamilias demandantes de unasolución habitacional preferen arrendar antes que optar por la vivienda en propiedad. No obstante, según señalan desde Déficit Cero, en base al perfil de estos hogares, el46% tiene como solución idó-neael subsidio dearriendo. En dicho grupo están las parejas jóvenes menores de 30 años con osinhijos, hogares unipersonales y migrantes sin residencia definitiva. Por lo mismo, el arriendo se presenta como unasolución transitoria hacia la vivienda propia.
En esa línea, Saúl Ketterer, analista de estudios de Déficit Cero, define que el objetivo debería apuntar a robustecer los de arriendo, sobretosubsidios doen Antofagasta, una regiónA ALTOS PRECIOS DE VIVIENDAS DIFICULTAN LA COMPRA DE HOGARES PROPIOS. con altoscostos habitacionales. cimiento dela población, espe“Esto no solo aliviaría el costo cialmente de personas quemide vida, sino que brindaría esgran desde otras regiones y tabilidad a miles de familias”, países”. Esto, argumenta, “geprecisa. Esto, considerando nera una presión constantseo además que el DS52 (subsidio brela oferta habitacional”. de arriendo) ha tenido resulta“Enlaregión, el arriendoes doslimitados en esta zona.
Desla opción más viable, principalde Déficit Cero explican que, de mente por las condiciones del 1769 selecciones pararecibirlo, mercado laboral y el costo de solo 652 lo han aplicado (37% lasviviendas”, detalla elanalisdel total). Esto responde princita de Déficit Cero.
Fundamenpalmente a la falta de oferta en ta que, “en ciudades como Anel mercado y a que los montos tofagasta, la alta variabilidad disponibles no alcanzan para delos ingresos, especialmente cubrir los costos del arriendo. vinculados a la minería, generaimpacto en el mercado. MuRADIOGRAFÍA chos trabajadores tienen conSegún Ketterer, “en la Región tratos temporales o laborales de Antofagasta el déficit habitapoco estables, lo que hace que cional afecta principalmente a seamásdifícilacceder auncrélas comunas de Antofagasta, dito hipotecario.
Además, los Calama, Mejillones y Tocopiprecios de las viviendas en la lla”. Enel caso particular de la región son elevados, en parte capital regional, la altademanpor la alta demanda de vivienda de viviendas nace del “credas para trabajadores dela mi-nería y el crecimiento urbano, lo que hace que la compra de una casa propiasea inaccesible para una gran parte de la población”. Porlo anterior, Ketterer reitera que el arriendo se perfila como una solución flexible y transitoria, hasta obtener una vivienda definitiva. Conste ca'mino se permite a las personas asusituación “adaptarse mejor laboral y económica”, indica. “La compra de una casa propia, por otro lado, sigue siendo una meta para quienes logran estabilizar sus ingresos, pero se ve obstaculizada por la dificultad losaltos precios ypara acceder a financiamiento”, comenta.
Y añade: “El no tener herramientas transito-rias como el arriendo asequible, hace quelas familias se encuentren allegadas y muchas veces hacinadas, o paguenarriendos abusivos como se ha visto en otros sectores”. ANÁLISIS Para Claudio Galeno, director delaEscuela de Arquitectura de la U. Católica del Norte, observa quelapropuesta delarriendoes una posibilidad, pero tiene dudassobre quién eventualmente lo administraría.
“¿El Minvu lo vaa administrar? ¿ Ya no tienen suficiente trabajo en construir? Creo que los modelos mássostenibles son los de administración de comunidades, enesose deberíaavanzar”. Con todo, Galenosentencia que, “en síntesis, creo que el modelo dearriendo puede ser.
Pero también creo que debe haber sinergia entre ministerios como Bienes Nacionales y Vivienda, además de los municipios”. “En el caso de nuestra re-gión, lareducción del déficithabitacional debe incorporar un trabajo conjuntoen alianza público-privada que considere el fomento de proyectos de micro condominios desarrollados, idealmentecon empresas locales, y que asu vez generen la renovación urbana delas ciudades”, comenta Jorge Maturana, presidente dela Cámara dela Construcción Antofagasta. Además, como segundo punto define que se debería “impulsardesdeel Ministerio de Vivienday Urbanismo el modelo de vivienda pública para arriendo, orientado por ejemplo alos jóvenes que aspiran a adquirir una vivienda propia a futuro. Y porúltimo, trabajar conjuntamente entre el ministerio y las empresas en incentivos que permitan bajar el valor promeviviendas familiaresa dio delasaslas 2.000 y 3.500 UF”.. REGIÓN. De dicho grupo, 12 mil familias residen en campamento y más de 700 en situación calle. Desde Déficit Cero plantean el subsidio de arriendo como una respuesta provisional. ARCHIVO