Victoria electoral de Merz: desafíos económicos generan incertidumbre
Victoria electoral de Merz: desafíos económicos generan incertidumbre "Freno de deuda" una de las discusiones clave Victoria electoral de Merz: desafíos económicos generan incertidumbre Los inversionistas reaccionaron positivamente al resultado de las elecciones en Alemania. No obstante, el entusiasmo se ve moderado por dificultades que podrían surgir en negociaciones sobre política económica. María José Giménez riedrich Merz se convertirá en el próximo canciller alemán tras la victoria de los conservadores en las elecciones nacionales llevadas a cabo ayer. Merz, representante del bloque Unión Cristianodemócrata (CDU) y la unión Socialcristiana (CSU) logró un 28,5%, superando a la ultraderecha representada por la Alternativa para Alemania (A(D) quien obtuvo un 20,5% de los votos.
En el ámbito económico, la coalición escogida para gobernar enfrenta ciertos desafíos como la falta de crecimiento durante cinco años, una producción manufacturera en franco declive, altos costos de producción de energías verdes, una deteriorada infraestructura, y un paulatino envejecimiento de la población, los cuales mueven a la economía más grande de Europa a buscar, de manera urgente, alternativas de financiamiento.
Una de las fórmulas presentes para el recién electo canciller, es relajar la norma constitucionalmente protegida conocida como "freno de la deuda", que implica una restricción a la posibilidad de endeudamiento para evitar déficits presupuestarios estructurales, la que ha sido utili da por años para asegurar cierto orden o mesura en las finanzas públicas. La norma, introducida por Ángela Merkel durante el 2009 luego de la crisis bancaria, limita el endeudamiento de la nación al 0,35% del PIB. Esta restricción fue sorteada por el anterior canciller, Olaf Scholz, por la emergencia de la pandemia y, posteriormente, la guerra de Ucrania.
No obstante, la fórmula no pudo reiterarse a partir del 2023, cuando el tribunal constitucional 2023, cuando el tribunal constitucional 2023, cuando el tribunal constitucional declaró como improceder el préstamo de millones euros para el gasto públic Son varias las voce que indican que la regle que ha contenido el gasto público no es viable en la actualidad.
Uno de los argumentos que sustentan tal postura, es que la deuc pública supera el 100% de en economías desarrolla das como Gran Bretaña das como Gran Bretaña das como Gran Bretaña e Alemania e imtulsar el gasto en defensa. Sobre todo al observar que se prevé un crecimiento para la nación de solo un 0,3% en 2025, y de 1,1% para 2026. Por otro lado, con 2partición de escaformulada a partir os comicios de ayer, Canadá o Japón por lo que insistir en mantener la de Alemania bajo el 60% del PIB luce excesivo. Otro, es El color negro donde ganaron los conservadores, en azul Alternativa por Alemania, rojo los socialdemócratas y verde Los Verdes. una reforma a tal "freno" parece inviable. Los dos partidos que han entrado en el Bunel avance de la globalización que conlleva a una interdependencia entre economías cada vez mayor y, por último, la guerra en Ucrania. Distinta es la visión planteada por el representante de la coalición escogida en las elecciones de ayer. Merz sostiene que antes de soslayar este freno o tope para el endeudamiento de público, es necesario reducir subvenciones, reducir la admi. tración pública y revisar los gastos soci: les, con el fin de ahorrar. Además, la CDU apu por incrementar los ingresos tributarios mediante el crecimiento de la economía.
Aún así, considerando la implementación de estas medidas, los economistas sostienen que aquellas no crearán el tipo de espacio fiscal necesario para modernizar la envejecida infraestructura modernizar la envejecida infraestructura modernizar la envejecida infraestructura destag, AfD (ultraderecha) y Die Linke (a la izquierda de los socialistas), suman más de un tercio de los escaños (216 de un total de 630), con lo que podrían ejercer de minoría de bloqueo a la hora de proceder con esta reforma constitucional.
El ministro de Finanzas saliente, Jórg Kukies, del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), ya ha mostrado su pesimismo asegurando que la reforma del freno de la deuda "no es realista con este Parlamento". Durante las primeras horas de esta jornada, el euro y las bolsas alemanas subieron movidas por las señales de mesura en el ámbito político tras la victoria electoral de los conservadores. El DAX subió, y el euro alcanzó máximos de un mes tras la victoria de Merz en las elecciones.. -