Autor: a” Karla Soria Barreto, académica UCN Coquimbo/ Eduardo Toro Gallardo, director (s) SENCE.
COLUMNAS DE OPINIÓN: Turismo Sostenible y Brechas de Capital Humano en la región
COLUMNAS DE OPINIÓN: Turismo Sostenible y Brechas de Capital Humano en la región OPINIÓN Durante la temporada estival, la Región de Coquimbo reafirmó su posición como destino preferido en Chile.
Sin embargo, el sector turístico local enfrenta desafíos clave, como la necesidad de consolidar un servicio de mayor calidad y fomentar un desarrollo sostenible, basado en tres pilares: económico, social y ambiental, especialmente en un rubro con alta presencia de mypes y con un importante aporte a la empleabilidad regional.
Para abordar estas brechas, SENCE impulsa el proyecto Turismo Sostenible y Brechas de Capital Humano en la Región de Coquimbo; financiado por el OTIC SOFOFA y ejecutado por la UCN Coquimbo, cuyo objetivo es identificar las brechas en ocupaciones y competencias laborales en los sectores de alojamiento y alimentación. El estudio busca determinar las necesidades prioritarias de capacitación y garantizar la formación de un personal calificado con alta empleabilidad y con un enfoque hacia la sostenibilidad.
A través de encuestas y entrevistas con empresas y actores clave, se han identificado ocupaciones críticas como gerencia, recepción, garzonería y cocina; además de grandes brechas en habilidades en gestión de personal, innovación en servicios y dominio de idiomas. Otro elemento importante que este estudio puso en evidencia fue el bajo uso de la Franquicia Tributaria de SENCE para la capacitación especialmente, en micro y pequeñas empresas. El análisis curricular reveló que, si bien la sostenibilidad está presente en la mayoría de los programas de educación superior vinculados al área, el desarrollo del inglés sigue siendo limitado. Esto representa un desafío importante, ya que el dominio del idioma es clave para mejorar la competitividad y la empleabilidad del sector. Esta iniciativa buscar ofrecer información clave para enfrentar estos desafíos, promoviendo la sostenibilidad y ampliando las oportunidades laborales, especialmente de mujeres y jóvenes. Sus resultados permitirán actualizar programas educativos y optimizar el uso de la Franquicia Tributaria, garantizando que las competencias adquiridas estén alineadas con las necesidades del mercado.
Para alcanzar estos objetivos, es fundamental que todos los actores del ecosistema asuman un rol activo en el desarrollo del sector, impulsando mejores fuentes laborales, mayor productividad y una gestión sostenible de los recursos, preservando la cultura local y fortaleciendo el mercado laboral. Esto permitirá captar un turismo más exigente y convertir al sector en un motor clave del desarrollo regional. Turismo Sostenible y Brechas de Capital Humano en la región Karla Soria Barreto, académica UCN Coquimbo/ Eduardo Toro Gallardo, director (s) SENCE..