Delegación del Biobío se capacita en el modelo educativo vasco
Delegación del Biobío se capacita en el modelo educativo vasco PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN TÉCNICA REGIONAL En el marco del Programa Formativo Biobío-Euskadi, impulsado por Desarrolla Biobío y el Gobierno Regional del Biobío, diez representantes de cuatro Centros de Formación Técnica del Biobío: el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, el Instituto Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Centro de Formación Técnica Santo Tomás, y el Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica del Norte, sede Hualpén, han dado inicio a una pasantía en el País Vasco, donde durante dos semanas participarán en un proceso de inmersión en metodologías innovadoras y vínculos con el sector productivo, con el objetivo de fortalecer el capital humano en la región del Biobío.
Esta pasantía es el resultado de un trabajo estratégico que data de 2022, cuando Desarrolla Biobío y la Agencia Vasca de Internacionalización (Basque Trade & Investment, BTI) establecieron un acuerdo de colaboración enfocado en tecnologías aplicadas, medioambiente, educación y apoyo a empresas. Como resultado de esta alianza, ya se habían llevado a cabo dos visitas de delegaciones vascas a la Región del Biobío. La primera permitió generar intercambios estratégicos para el desarrollo económico y el fortalecimiento de experiencias comunes entre el País Vasco y el Biobío. La segunda, en tanto, tuvo un énfasis especial en la Educación Técnica Profesional, abordando innovaciones y mejores prácticas en la formación de capital humano, clave para la competitividad regional.
De dicha instancia surge esta iniciativa que busca capacitar a directivos y docentes en metodologías avanzadas de enseñanza y aprendizaje, alineadas con el modelo ETHAZI, que promueve el trabajo colaborativo, la innovación y la vinculación efectiva con el entorno productivo.
A lo largo de este período, la delegación trabajará junto a Centros de Formación Profesional de Euskadi, permitiendo una experiencia enriquecedora que contribuirá a la modernización y transformación de la educación técnico-profesional (TP) en Chile. nico-profesional (TP) en Chile.
Formación técnica vinculada a la empresa Patricio Pérez, rector del CFT Lota Arauco explicó el objetivo que busca la institución participando en este innovador programa. "Lo que nosotros buscamos es poder implementar la experiencia exitosa que tiene el modelo del País Vasco en la formación técnico profesional, haciéndola más pertinente, más vinculante con las necesidades de la empresa". El directivo además añadió que en una siguiente etapa de este programa se contempla llevar estudiantes al País Vasco: "Con esto esperamos mejorar la calidad de la formación de los estuDelegación del Biobío se capacita en el modelo educativo vasco diantes, hacerlos más pertinentes con las necesidades de la empresa y del entorno relevante, y desde esa perspectiva aportar al desarrollo de la región.
Por eso, Desarrolla Biobío está impulsando este programa, es co-financista de este programa, porque la idea es justamente mejorar la competitividad de la empresa, a través de la formación del recurso humano". El Programa Formativo BiobíoEuskadi está diseñado para impulsar cambios sistémicos en la enseñanza técnico-profesional, asegurando una adaptación efectiva a los nuevos desafíos del sector productivo. "Nuestro compromiso es generar las condiciones necesarias para que los docentes y directivos que participan en este programa puedan replicar en sus centros lo aprendido, promoviendo una educación más pertinente, alineada con las necesidades del sector productivo y con un enfoque de desarrollo sostenible", destacó Marcelo Chávez, gerente de Desarrolla Biobío.
Representantes del Centro de Formación Técnica Lota Arauco, junto a otras entidades del país, participaron en una pasantía en el País Vasco para conocer y aplicar el modelo ETHAZI, basado en el trabajo colaborativo y la vinculación con la industria. Vinculación virtuosa La iniciativa prioriza la participación de docentes con experiencia en especialidades industriales y energéticas, quienes liderarán los procesos de innovación metodológica en sus respectivos centros. Para ello, se han definido criterios como estabilidad laboral, experiencia en gestión de proyectos, liderazgo e inquietud innovadora. Durante la pasantía, los participantes están trabajando en cuatro ejes clave de aprendizaje. En primer lugar, abordarán los Fundamentos del Trabajo Colaborativo y Diagnóstico Inicial, identificando metodologías de enseñanza y los vínculos actuales entre sus centros y las empresas. Luego, explorarán la Comprensión del Modelo ETHAZI y su Aplicación, evaluando sus ventajas y oportunidades de implementación en sus respectivas instituciones. Posteriormente, se enfocarán en la Implementación Colaborativa de Estrategias de Innovación, desarrollando proyectos orientados a la transformación metodológica. Finalmente, trabajarán en el Liderazgo en Innovación y Transformación Metodológica, diseñando estrategias sostenibles que permitan consolidar y expandir la innovación educativa en la formación técnico-profesional del Biobío. Diario Concepción contacto@diarioconcepcion.cl OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl.