Autor: Sebastián Godoy Bustos., presidente CCHC Ñuble
Censo 2024 y el compromiso de la Cámara Chilena de la Construcción Ñuble para este año
Censo 2024 y el compromiso de la Cámara Chilena de la Construcción Ñuble para este año O Columna que contribuirán significativamente al dinamismo de la economía local.
En términos de infraestructura eléctrica, el año pasado como gremio visibilizamos la problemática de la escasez de factibilidad eléctrica en la región, lo que llevó a la agilización de la aprobación de la nueva ley de transmisión energética. Este año, el desafío es asegurar que los proyectos derivados de esta ley avancen. El Censo 2024 también refleja la importancia de la mujer en nuestra sociedad.
Con un 51,5% de la población nacional femenina, es imprescindible que sigamos avanzando en la incorporación de más mujeres en la fuerza laboral de la construcción, dándole continuidad altrabajo de capacitación y abrir espacios para que las mujeres puedan desempeñarse en todos los niveles del rubro. En el desempleo, solo en el sector de la construcción se perdieron más de 2.400 puestos de trabajo.
Ante este panorama, es esencial que sigamos trabajando para mejorar las oportunidades laborales en Ñuble, por lo que debemos fortalecer nuestras políticas de capacitación, atraer inversiones y fomentar la creación de más proyectos de infraestructura que generen empleos sostenibles. El Censo 2024 nos deja claros desafíos, pero también una clara oportunidad. Como gremio, estamos comprometidos con el desarrollo de proyectos que no solo impulsen el crecimiento económico de Ñuble, sino que también mejoren la calidad de vida de sus habitantes. E 1nstituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, y los datos nos ofrecen una radiografía precisa sobre el crecimiento de nuestra región. Ñuble ha registrado una población de 512.289 habitantes, lo que representa un aumento de 6,5% respecto al censo de 2017, cuando la región contaba con 480.609 personas. Esteaumento nosolo refleja una realidad demográfica, sino que nos invita a reflexionar sobre los desafios y oportunidades que nos presenta este crecimiento.
El inicio de un nuevo año gremial en la Cámara Chilena de la Construcción (CCAC) Ñuble coincide con estos resultados, y es precisamente este el momento en el que debemos empezar a pensar en cómo la construcción y los proyectos de infraestructura son claves para enfrentar las nuevas necesidades que este aumento poblaci ca.
En áreas tan fundamentales como la disponil agua, la energía eléctrica, el empleo, las viviendas, y el apoyo a la integración social de mujeres, entre otros, debemos avanzar con una mirada estratégica que integre el bienestar de todos y todas. Uno de los avances más importantes que destacamos es el progreso en materia hídrica.
Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia otorgó la Resolución Satisfactoria para el llamado a licitación para la construcción del Embalse Zapallar, sin embargo, no podemos quedarnos solo con este logro; debemos seguir apoyando la ejecución de otros proyectos de igual relevancia, como los embalses Nueva La Punilla y Chillán,.