Autor: ARANCELES HOY, OPORTUNIDADES MAÑANA
Tormenta arancelaria sacude Tormenta arancelaria sacude la industria del cobre la industria del cobre
Tormenta arancelaria sacude Tormenta arancelaria sacude la industria del cobre la industria del cobre UNA CESCO WEEK MARCADA POR LA INCERTIDUMBRE Como cada otoño, Santiago se transformó en el epicentro del cobre mundial. Sin embargo, este 2025, lo que se esperaba fuera una semana enfocada en innovación, sustentabilidad y nuevas oportunidades, fue abruptamente eclipsado por un factor inesperado: la política arancelaria del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La World Copper Conference 2025, organizada por la consultora británica CRU International, se convirtió en una verdadera caja de resonancia para las dudas, temores y cálculos de los líderes de la industria minera frente a un entorno económico que cambia minuto a minuto. SILENCIO INCÓMODO ANTE LOS ARANCELES En las reuniones a puertas cerradas y en los pasillos del evento, no hubo espacio para justificar las nuevas tarifas anunciadas por Trump. Ni siquiera entre los ejecutivos de firmas estadounidenses se escucharon palabras de respaldo. La decisión de imponer aranceles de al menos un 10% a la mayoría de los países con aumentos dramáticos para China, que llegó a un 145% desató un clima de incertidumbre sin precedentes. Chile, aunque incluido con un arancel del 10%, aún mantiene al cobre fuera del impacto directo... por ahora.
EL COBRE, EN SUSPENSO El Departamento de Comercio de Estados Unidos inició el 10 de marzo una investigación bajo la Sección 232 para evaluar si las importaciones de cobre representan una amenaza para la seguridad nacional. El informe deberá entregarse a más tardar en diciembre, pero Trump podría actuar antes. Esta indefinición mantiene a los mercados en vilo y a los participantes de Cesco Week revisando más sus teléfonos que escuchando a los panelistas. La cotización del cobre lo reflejó: el 8 de abril, el precio cayó a US$3,87 la libra, su nivel más bajo desde agosto de 2024. Apenas días antes, rondaba los US$4,20. La volatilidad se volvió el nuevo estándar. DOS ESCENARIOS, UNA MISMA CONCLUSIÓN: EL COBRE SEGUIRÁ SIENDO CLAVE La consultora CRU delineó dos escenarios post-Trump. En el caso base, la demanda global de cobre crecería hasta los 30,3 millones de toneladas en 2029. En el escenario de suma cero, solo llegaría a 28,6 millones. En ambos, la demanda sigue creciendo, solo que a un ritmo más lento. El concepto del “precio incentivo” se mantuvo como piedra angular de las proyecciones. Francisco Acuña, consultor senior de CRU, explicó que ese es el valor mínimo necesario para estimular nuevas inversiones productivas. “Lo subimos a US$4,6 la libra, porque a largo plazo el mundo va a requerir más cobre, sí o sí”, indicó. Paradójicamente, la amenaza de aranceles abrió una ventana de oportunidad: los traders estadounidenses están adelantando compras de cobre, lo que generó una demanda inesperada en ese mercado. Nicholas Snowdon, de Mercuria Energy Trading, estimó que en los próximos dos meses se enviarán unas 500 mil toneladas de cátodos a EE.UU., muy por encima de lo habitual. CHINA TIRA DEL CARRO A pesar de las tensiones, todos los caminos siguen apuntando a China. El gigante asiático concentra el 50% de la demanda global de cobre, y se espera que hacia el futuro absorba el 70% del crecimiento proyectado. “China aún tiene un uso per cápita de cobre inferior al de una economía desarrollada. Eso muestra el potencial de expansión”, explicó Laura Whitton, de la. Durante una semana clave para el sector minero, los líderes globales del cobre se reunieron en Santiago en medio del desconcierto por los aranceles impuestos por Donald Trump. A pesar del nerviosismo, el consenso es que la demanda global, liderada por China, seguirá firme, aunque bajo nuevas reglas y escenarios inciertos. Tormenta arancelaria sacude Tormenta arancelaria sacude la industria del cobre la industria del cobre solo el 20% a Norteamérica. ¿Y si la recesión llega? minera BHP. Además, la inversión en redes eléctricas, tecnologías verdes y vehículos eléctricos continuará impulsando el consumo de cobre, aunque sectores tradicionales como la construcción e infraestructura pierdan protagonismo. Angela Bi, de Mercuria, proyectó un crecimiento del 6% en la demanda de electricidad en China para los próximos cinco años, superando incluso las estimaciones de su plan quinquenal. Y eso se traduce en más cables, más cobre, más oportunidades. EL COBRE CHILENO EN LA MIRA DE DOS POTENCIAS Chile tiene en China su principal mercado cuprífero: un tercio de sus exportaciones va al gigante asiático. En contraste, solo un 10% va a EE.UU. Para Codelco, el 39% de sus ventas físicas se destinan a China, y BHP, operadora de la mina Escondida, exporta el 62% de sus productos a China, y apenas el 2,8% a EE.UU. En tanto, Antofagasta Minerals envía un 19,5% a China y solo un 7,1% a territorio estadounidense.
Freeport McMoran, cuya matriz está en EE.UU., es la única gran minera donde Norteamérica sí representa un mercado clave (31,7% ). Aunque la palabra “recesión” flotó sobre todas las charlas, los expertos coinciden en que su efecto sería más una desaceleración que una crisis profunda. La demanda estructural sigue ahí, y el cobre, como insumo estratégico para el desarrollo energético y tecnológico, no puede desaparecer del mapa.
Tom Mulqueen, estratega de Citi Global Markets, dijo que hay tres factores que podrían evitar una baja prolongada del precio: un recorte agresivo de tasas por parte de la Fed, una reversión de los aranceles o un estímulo macroeconómico mayor de China. Por ahora, ninguno de los tres se ha concretado. CONCLUSIÓN: UN FUTURO INCIERTO, PERO CON FUNDAMENTOS SÓLIDOS La Cesco Week 2025 se cerró con un sabor agridulce. Por un lado, el desconcierto generado por las decisiones de Trump rompió la hoja de ruta de las proyecciones iniciales. Pero por otro, los fundamentos de la industria se mantienen sólidos: una demanda creciente, una oferta contenida y una transformación tecnológica global que necesita cobre como nunca antes. El mensaje más repetido fue claro: el mundo está cambiando, y el cobre seguirá siendo parte de ese cambio. Ya no será solo China quien lo demande, sino también India, el sudeste asiático y cualquier país que decida apostar por las energías limpias y la modernización de su infraestructura. Trump podrá sacudir los mercados. Pero no cambiará el rumbo de la historia cuprífera..