“EL CONFLICTO COMERCIAL INICIADO POR EE.UU. ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE COBRE”
“EL CONFLICTO COMERCIAL INICIADO POR EE.UU.
ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE COBRE” En los últimos años, las tensiones geopolíticas y comerciales comerciales han generado un escenario de alta incertidumbre incertidumbre que ha afectado a los mercados globales, incluyendo, incluyendo, por cierto, a la industria del cobre.
Si bien, el revuelto panorama global ha beneficiado -de momentomomentoal precio del metal rojo con valores históricos, todo puede cambiar en un año que se anticipa especialmente especialmente agitado tras el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En apenas unas pocas semanas, el impredecible mandatario norteamericano ya ha iniciado una guerra comercial con China y otros países, que podría tener efectos directos e indirectos en el mercado del cobre.
Un conflicto que es visto con inquietud y preocupación por buena parte de la industria y seguida con especial atención por la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Claudia Rodríguez Lagos, quien analiza en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, el incierto escenario global que vive el cobre. ¿Cuánto puede afectar al mercado del cobre la incertidumbre por las tensiones geopolíticas y comerciales que se viven actualmente en el mundo? Las tensiones geopolíticas y comerciales pueden generar bastante incertidumbre en el mercado del cobre. Cuando surgen conflictos internacionales o se imponen aranceles, MI N ERÍA 1 r & 1_Rl II CLA U D lA FO D RÍGU, VPDTA. EECU TIVA (S) 000-II La): “EL CONFLICTO COMERCIAL INICIADO POR EE.UU.
ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE COBRE” En entrevista con Revista NME, la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco aborda los efectos que podrían generar en el mercado del cobre los conflictos comerciales, y anticipa lo que podría ocurrir con la oferta y la demanda del metal rojo. Por baquín Ruiz 42 ABRIL 2025. “EL CONFLICTO COMERCIAL INICIADO POR EE.UU. ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE COBRE” las cadenas de suministro pueden verse alteradas, lo que afecta la disponibilidad del cobre y su precio. Además, si hay una desaceleración económica en países clave o problemas en la relación comercial entre los principales compradores y productores, eso puede reducir la demanda del metal.
Todo esto crea un entorno de volatilidad que puede afectar los precios a corto plazo. ¿Les preocupa el cDnflido comercial que ha impulsado el nuevo gobierno de EstadosUnidos con varios países incluyendo China, el principal comprador de cobre chileno? El conflicto comercial iniciado por el gobierno de Estados Unidos es motivo motivo de preocupación para los productores productores de cobre, especialmente en países como Chile, donde China es el principal comprador. La imposición de aranceles y otras medidas proteccionistas proteccionistas pueden generar incertidumbre incertidumbre en el comercio global, afectando afectando la estabilidad de los mercados y la confianza de los inversionistas.
Si bien los aranceles no afectan directamente directamente la compra de cobre por parte de China, sí pueden tener efectos secundarios secundarios que reduzcan su demanda. ¿Qué efedos secundarios podrían ocurrir? Una posible desaceleración económica económica en el país asiático, debido a la caída de sus exportaciones a Estados Unidos podría impactar la actividad industrial, reduciendo la necesidad de cobre en sectores clave como la construcción construcción y la manufactura. Además, muchas exportaciones chinas contienen contienen cobre, por lo que, si las barreras comerciales limitan estas ventas, la demanda del metal también podría verse afectada. Por otro lado, la incertidumbre incertidumbre generada por el conflicto conflicto podría llevar a las empresas chinas a moderar sus inversiones en infraestructura infraestructura y manufactura, reduciendo el consumo de cobre. Asimismo, en un escenario prolongado de tensiones tensiones comerciales, China podría buscar diversificar sus fuentes de abastecimiento abastecimiento o incluso evaluar sustitutos para ciertos usos del cobre. En este contexto, la volatilidad de los precios del cobre se convierte en un desafío adicional para los productores. Yen el caso de que Estados Unidos decidiera finalmente imponer aranceles a minerales como el cobre, ¿qué consecuencias tendría para el mercado del metal rojo? Podría generar varios efectos en Chile. En primer lugar, encarecería el cobre importado en Estados Unidos, lo que podría beneficiar a sus productores locales, locales, y se reduciría la competitividad del cobre chileno en ese mercado. Además, la medida podría generar represalias comerciales por parte de otros países, afectando la estabilidad del mercado global del cobre. Chile, como principal exportador mundial, estaría atento a posibles ajustes en la demanda y en los precios internacionales. Por otro lado, el alza en los costos del cobre importado impactaría a las industrias estadounidenses estadounidenses que dependen de este metal, lo que podría reducir la demanda en ese país. Si bien Chile tiene una base diversificada diversificada de compradores, cualquier cambio en el comercio con EE.UU. es un factor para considerar.
OFERÍA Y DEMANDA DE COBRE ¿ Qué se puede esperar para la oferta de cobre en el mundo para el corto y mediano plazo? En el corto y mediano plazo, se proyecta proyecta un crecimiento en la oferta un escenario prolongado de tensiones comerciales, Gima podría buscar diversificar sus fuentes de abastecimiento o incluso evaluar sustitutos para ciertos usos del cobre. En este contexto, la volatilidad de los precios del cobre se convierte en un desafío adicional para los productores”, advierte la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco.
La vicepdta. ejecutiva (s) de Cochilco destaca que O, ile mantiene una “cartera relevante” de proectos de litio, lo cual permitirá que “el país se mantenga como uno de los productores líderes a nivel mundial”. ABRiL2025 43. “EL CONFLICTO COMERCIAL INICIADO POR EE.UU.
ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE COBRE” MI N ERÍA ji Claudia Rodríguez, abogada de la RiO asumió su actual cargo en julio de 2024 en calidad de subrogante, luego que el gobiemo removiera al anterior vicepdte. ejecutivo, Joaquín Morales. Rodríguez, quien también es la actual fiscal de Cochilco, se ha desempeñado en la entidad desde 2008. “En cuanto a la participación de chile en el mercado global, se proyecta que alcance el 27,3% de la producción mundial de cobre en 2034, incrementándose desde el 25% registrado en 2023. Este crecimiento reflejaría una mayor contribución chilena al suministro mundial de cobre en las próximas décadas”, destaca Oaudia Rodríguez. mundial de cobre. Cochilco estima que la producción mundial de cobre mina aumentará un 3,9% en 2025, alcanzando 23,2 millones de toneladas toneladas métricas. Respecto a Chile, Cochilco anticipa un incremento del 6% en su producción de cobre para 2025, situándose en 5,73 millones de toneladas. toneladas. Este aumento consolidaría la posición de Chile como líder mundial en producción de cobre. En cuanto a la participación de Chile en el mercado mercado global, se proyecta que alcance el 27,3% de la producción mundial de cobre en 2034, incrementándose desde desde el 25% registrado en 2023. Este crecimiento reflejaría una mayor contribución contribución chilena al suministro mundial mundial de cobre en las próximas décadas.
Respecto a la demanda, ¿qué factores inddirán para que se siga demandando más cobre en los próximos años en el mundo? La demanda de cobre en los próximos años estará impulsada, principalmente, principalmente, por la transición energética y el desarrollo de tecnologías verdes. El cobre es un material clave en la fabricación fabricación de vehículos eléctricos, paneles paneles solares, turbinas eólicas y redes de transmisión eléctrica. A medida que el mundo avanza hacia la descarbonización, descarbonización, la necesidad de cobre seguirá en aumento. Además, el crecimiento crecimiento de infraestructuras en economías emergentes y la urbanización global seguirán demandando grandes volúmenes volúmenes de cobre para construcción, telecomunicaciones y sistemas eléctricos. eléctricos.
Asimismo, la expansión de la industria electrónica, desde dispositivos dispositivos móviles hasta centros de datos, incrementará el uso de este metal debido debido a sus propiedades conductoras. ¿Y qué aspectos podrían frenar o afectar esa demanda esperada? Una desaceleración económica global global reduciría la inversión en infraestructuras infraestructuras y ralentizaría el consumo de cobre. Asimismo, la búsqueda de materiales sustitutos o avances tecnológicos tecnológicos que disminuyan la dependencia dependencia del cobre podrían representar un desafío para su demanda futura. Las tensiones geopolíticas y comerciales comerciales también pueden influir, ya que medidas como aranceles o restricciones restricciones a la exportación podrían alterar las cadenas de suministro.
Además, la creciente preocupación por el impacto impacto ambiental y social de la minería ha generado oposición a algunos proyectos proyectos mineros, lo que podría afectar afectar la producción y disponibilidad del metal en el mercado. ¿Qué elementos están impidiendo que la producdón de cobre de OdIe aumente más en el mercado global, con más proyectos mineros de gran envergadura? La expansión de la producción de cobre cobre en Chile enfrenta desafíos como la disminución de la ley del mineral en yacimientos yacimientos existentes, lo que incrementa los costos de extracción. Además, factores factores como regulaciones ambientales más estrictas, conflictos sociales y la competencia por recursos hídricos limitados limitados en regiones mineras dificultan la implementación de nuevos proyectos de gran envergadura. La necesidad de inversiones significativas y la volatilidad de los precios del cobre también influyen influyen en las decisiones de expansión. MERCADO DEL UTIO Respecto al litio, ¿qué perspectivas tiene cochilco para el mercado global de este mineral? A corto plazo, se anticipa que los precios del litio permanecerán bajos. bajos.
El desacople entre las expectativas expectativas y la demanda real asociada a los bienes necesarios para la transición energética, y un exceso de nueva oferta ha presionado a la baja los precios de los metales críticos. Sin embargo, a mediano y largo plazo, el crecimiento de la demanda por tecnologías de energía renovable podría revertir esta tendencia. Pese a la caída actual, la inversión en exploración exploración continúa al alza, con Australia y Canadá liderando los esfuerzos. No obstante, factores como las restricciones restricciones ambientales, extensos plazos de desarrollo minero y tensiones 44 ABRIL 2025 continúa en página 46 / 1.. “EL CONFLICTO COMERCIAL INICIADO POR EE.UU.
ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN PARA LOS PRODUCTORES DE COBRE” MI N ERÍA comerciales podrían limitar la expansión expansión de la oferta, especialmente considerando la concentración geográfica geográfica de la producción y procesamiento procesamiento de estos minerales. deno, cuyo consumo se correacíona con el crecimiento en la producción industrial y el sector de la construcción, construcción, lo que se han visto afectados por la lenta recuperación de la actividad. i “A medida que el mundo avanza hacia la descarbonización, la necesidad de cobre seguirá en aumento.
Además, el crecimiento de infraestructuras en econom ías emergentes y la urbanización global seguirán demandando grandes volúmenes de cobre para construcción, telecomunicaciones y sistemas eléctricos”, asegura la autoridad de 1chilco. 46 ABRIL 2025 Y respecto a Chile, ¿qué se puede esperar de su participación en el mercado del litio? Chile mantiene una cartera relevante de proyectos de litio con un volumen de inversiones importante, lo cual permitirá que el país se mantenga como uno de los productores líderes a nivel mundial. Aparte del cobre y el litio, ¿qué otros mineralesque produce Chile tienen perspectivas favorables? Chile es un actor clave en la minería mundial. Tiene un potencial geológico que le permite producir importantes minerales.
En el ranking mundial de minerales, Chile es el primer productor productor de cobre, yodo y renio; el segundo segundo productor de litio, molibdeno y boro; el séptimo productor de plata y el decimocuarto productor de oro. La participación de la minería en las exportaciones exportaciones de Chile el año 2024 fue de 57,3%, siendo sustancialmente Iiderado Iiderado por el cobre.
De acuerdo con las proyecciones promedio de los analistas analistas (dato de febrero) las perspectivas son favorables para todos estos metales, metales, a excepción del hierro y el molibChile molibChile está buscando ingresar a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), en un proceso que ha liderado Cochilco. ¿Qué se busca con ser parte de EITI? EITI es una organización global que busca promover la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos naturales. Esto incluye incluye recursos como el petróleo, el gas y los minerales. El principal objetivo de EITI es asegurar que los ingresos obtenidos por la extracción de los recursos naturales beneficien a la población de los países productores. Para lograrlo, EITI establece un estándar estándar global de transparencia que exige la divulgación pública de los pagos que las empresas hacen a los gobiernos y los ingresos que estos gobiernos reciben.
Esta información se compara y verifica para garantizar su precisión y fiabilidad. ¿Qué beneficios tendría para Chile y para la industria extractiva ser parte de EITI? Puede ayudar a garantizar que los ingresos generados por la industria extractiva se gestionen de manera transparente y responsable. Otro motivo importante (para ser parte de esta iniciativa) es que EITI puede facilitar la atracción de inversiones extranjeras. Los inversores buscan entornos estables y transparentes, y la adopción de EITI puede servir como un sello de garantía de buenas buenas prácticas en la gobernanza de los recursos naturales.
Por último, la implementación de EITI en Chile puede fomentar un diálogo inclusivo inclusivo entre todos los actores, promoviendo promoviendo una mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y asegurando que las políticas políticas se alineen con los intereses y necesidades de la población. Fn “La demanda de cobre en los próximos años estará impulsada, principalmente, por la transición energética yel desarrollo de tecnologías verdes”, dice Gaudia Rodríguez..