Denuncias por maltrato entre estudiantes no bajan: La región cerró 2024 con 93 casos
Denuncias por maltrato entre estudiantes no bajan: La región cerró 2024 con 93 casos EDUCACIÓN. Registro es similar a la del 2023. Conflicto de alumnos, que terminó uno herido con arma blanca, reabrió preocupante tendencia en los establecimientos educacionales. José Fco. Montecino Lemus cronica(Omercurioantofagasta. cl apelea callejera queterminó con un estudiante apuñalando a otro en pleno centro de Antofagasta reflota una preocupante realidad: los casos de agresiones entre estudiantes soncada vez más frecuentes y violentos. Asíloreflejan los datos de la Superintendencia de Educación.
El 2024 cerró con 93 denuncias pormaltratos entre estudiantesenla Región de Antofagasta, una cantidad similar a la del 2023 y alos registros previosala pandemia (vergráfico). Sise compara los primeros trimestres, el del 2025 registró seis denuncias, misma cantidad que en 2024. En cuanto al 2023, en los primeros tres meses hubo cuatro denuncias, y en 2022,16.
Para Lidia Julio, directoraregional de la Superintendencia deEducación, explica queenla institución observanlas estadísticas como "datos centinela". Esto, afirma, porque "nos alertan de situaciones y fenómenos que pueden sertransversalesen una región o en el país, pero que, dada su alta variabilidad, se hace necesario observarlos en periodos detiempo más prolongados". Y si bien aclara que la región no es la que tiene mayor número de denuncias, Lidia Julio recalca que las cifras "nos muestran que no estamos ajenos a una realidad que está afectandoal sistema educativo anivel nacional". LOS FACTORES ¿ Qué factores están detrás delincremento de denuncias? Parala representante de la superintendenciaen laregión, "la mayor visibilidad de las situaciones de violencia puedetener que ver consu aumento efectivo, por un lado.
Pero también con una mayor conciencia de derechos por parte de la ciudadanía, y la consiguiente mayor. demandaalasinstituciones que tienen el deber de resguardar los derechos y bienestar de niñas, niños y adolescentes". Sobre esto, menciona que, según Janormativa educativa vigente, este deber recae en los establecimientos educacionales. Sobre lo anterior, Julio ahonda en que las familias saben que los establecimientos deben resguardar el bienestar de los estudiantes. Por esto, cuando ven casos de vulnerabilidad, "lo que hacen es recurrir al establecimiento y exigir que ésteactúe obien, acudir alaSuperintendencia y denunciar la falta derespuesta o de acciones por parte delaentidad educativa.
Cuando ello ocurre, lo que vemos es un sistema que funciona, en los términos en que disponelanormativa, pero que sin duda requiere seguir fortaleciéndose desdela prevención". "Es importante reforzar que ante casos que alteran la convivencia educativa, los establecimientos tienen la obligación de activar las medidas establecidas en sureglamento interno, instrumento que regula las relaciones entre los miembros de la comunidad, y en el protocolo de actuación frentea diversas situaciones que se puedan presentar en el contexto educativo", precisa.
Este protocolo, agrega, debe contemplar por lo menos procedimientos para definir cómo resolver estos casos, quiénes debenimplementarlo, plazos, ysi es necesario, la aplicación de medidas disciplinarias a aquemedidas disciplinarias a aqueEN CUANTO A AGRESIONES ENTRE ALUMNOS, LA REGIÓN EXHIBE CIFRAS SIMILARES A LA PANDEMIA. EN CUANTO A AGRESIONES ENTRE ALUMNOS, LA REGIÓN EXHIBE CIFRAS SIMILARES A LA PANDEMIA. EN CUANTO A AGRESIONES ENTRE ALUMNOS, LA REGIÓN EXHIBE CIFRAS SIMILARES A LA PANDEMIA.
Denuncias por maltrato entre estudiantes en la región 47 42 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 162 91 93 S0 92 93 69 A a! 2023 2024 2025 DATOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN. CIFRA DE ESTE AÑO CORRESPONDEN A LO REGISTRADO HASTA EL PRIMER TRIMESTRE. llos estudiantes que alteren gravemente la convivencia escolar, entre otros.
Para que los casos no escalen a mayores, Lidia Julio sostiene queelllamado de lasuperintendencia es buscar herramientas que ayuden a la solución de conflictos, "gestionando que estos puedan resolverseenlos establecimientos, mediante capacitaciones a docentes y asistentes de la educación, diseño de estrategias de prevención, contar con redes de apoyo alas cuales recurrir en caso de ser necesario, disponerde unreglamento internoactualizado, construido con la participación activa detodos los miembros de su comunidad, entre otras medidas". PROTOCOLO DE LA CMDS Por lo pronto, desde la Cmds, contabilizan a la fecha cuatro casos de riña o peleas ensusestablecimientos. Belguin Cisternas, secretaria ejecutiva de la corporación municipal, comenta: "Respectoalos hechos ocurridos enel exterior del establecimiento, y que involucran a alumnos del Liceo "Mario Bahamonde" A15, claramente nos preocupa y nos ocupa.
Es por ello que, apenassenosalerta del hecho, deforma inmediata un equipo dela Cmds llegó hasta el establecimiento para realizar una primera intervención y recabar todos los antecedentes". "Asimismo, se generó una jornada de trabajo con los doúcentesy comenzaremos un trabajofocalizado con estudiantes y profesores", precisa Cisternas. Del mismo modo, asevera que "oficiaremos a la Delegación Presidencial para reforzar lospatrullajes enelsectorcentro donde están los establecimientos, sobretodo cuandolos estudiantes salen de clases y donde seexponenaasaltos". 05.