Autor: TOMÁS RABAJÍ
Pódcast culturales: un panorama para escuchar y aprender
Pódcast culturales: un panorama para escuchar y aprender cuatro propuestas disponibles en las principales plataformas abarcan temas de literatura, arte e historia en nuestro país y el mundo.
Ya sea con el fin de acercarse al mundo del arte, conocer la historia y el patrimonio de nuestro país, o bien pasar un rato de entretención, los pódcast son un formato de programa digital que tiene cada vez más oyentes. Para acompañar el verano, existen dentro de las diferentes plataformas especializadas, como Spotify, iVoox o YouTube, un apartado de programas con temas y propuestas culturales realizados tanto en Chile como en otros países. MUSEOS EN SINTONÍADesde agosto del año pasado se realiza en formato pódcast “La hora del museo”, programa radial creado en 2012 por el Museo Histórico Nacional y que antes transmitía la Radio Universidad de Santiago.
Conducido por la periodista Rocío Muñoz y disponible en las plataformas YouTube, Spotify e iVoox, el programa promete “un encuentro diario con la historia y sus protagon i s t a s ”, c o n e n t r e v i s t a s a escritores y diálogos sobre temas relacionados con el patrimonio nacional.
En capítulos de 35 a 40 minutos, que se publican de martes a viernes a las 10:00 horas, en “La hora del museo” han pasado entrevistados como Guillermo Parvex, Luis Poirot, Soledad Abarca e Iván Jaksic, entre otros. Para los interesados en las artes visuales, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) comen-nuestra literatura, Gabriela Mistral, tiene también su pódcast.
“El fantástico mundo mistraliano”, realizado por el equipo de la organización Oficios Varios en conjunto con Ediciones Libros del Cardo, se lanzó el año pasado, al conmemorarse 135 años del natalicio de la autora, con el fin de hablar de otras facetas de la premio Nobel como editora, académica, diplomática, entre otras. El programa es conducido por la socióloga Javiera Naranjo, cofundadora de Oficios Varios, y la poeta Gladys González, de la editorial, y los capítulos tienen una duración de entre 45 y 70 minutos. Subidos a Spotify cada dos meses, el último de ellos, del 28 de enero, trató sobre educar en la ruralidad. MÁS ALLÁ DE CHILETambién es posible disfrutar de pódcast culturales realizados en otros países. “Historia en Podcast”, del profesor argentino Lucas Botta y disponible en Spotify, surgió en la pandemia para acercar la historia universal a sus estudiantes y hoy es uno de los programas más escuchados en Latinoamérica.
En capítulos que se publican todos los sábados, se analizan personajes y episodios históricos de interés general que, según su creador, “son aptos para todo público”. Otro de los más escuchados es “Grandes infelices”, producido por la editorial española Blackie Books, en donde el periodista y escritor Javier Peña narra las biografías de autores célebres de la literatura contemporánea, además de las “luces y sombras” de sus vidas. El último episodio fue subido en diciembre del año pasado, en Spotify y YouTube.
Mientras que en “Efecto eureka”, realizado en 2023 por la emisora colombiana HJCK, el neurocientífico Hernando Santamaría y la periodista editora de la radio Camila Builes exploran los cruces entre literatura, creatividad y neurociencia con entrevistas a autores como Rosa Montero, Juan Villoro y Guillermo Arriaga (en YouTube, Spotify e iVoox). “El fantástico mundo mistraliano”, creado por Oficios Varios y Ediciones Libros del Cardo.
“Atlas Textil”, de la organización Pulso Austral, cuenta historias de tejedoras del sur. zó una nueva temporada de “Irrupciones en el MAC”, espacio donde se conversa sobre arte chileno ligado a la ciencia, tecnología y sociedad.
Producido desde 2020 por la unidad del museo especializada en la producción artística de nuevos medios, Anilla MAC, en sus episodios se discute sobre los temas que rodean a las exposiciones del espacio cultural con perspectivas de artistas e investigadores. Algunos de los programas superan la hora de duración y se emiten por Spotify, YouTube e iVoox. Tras un año sin subir nuevos episodios, “Irrupciones en el MAC” regresó el 24 de enerocon una nueva temporada.
El primer capítulo está dedicado a la fallecida artista nacional Gloria Camiruaga a propósito de la exposición “Un espacio ganado”. Acá conversan su hija, Rocío Ramos; Pablo Stephens, colaborador en sus producciones, y Paola Nava, coordinadora de programación del MAC. El siguiente episodio estaría disponible tras el receso veraniego del museo. VIAJAR Y APRENDEREn la búsqueda de realidades más allá de la capital, “Atlas Textil” muestra historias de teje-doras de la Patagonia chilena a través de conversaciones con sus protagonistas. El pódcast, con capítulos que se publican cada sábado y que suman 44 mil reproducciones a la fecha, es conducido por Catalina Camus, historiadora y periodista, y Macarena Silva, profesora de literatura y tejedora.
Producido por Pulso Austral, organización cultural de mujeres arraigadas en la Región de Aysén, hace unas semanas se estrenó su quinta temporada, que se emitirá hasta marzo por Spotify y simultáneamente en Radio Santa María de Aysén. Una de las figuras centrales de. Una selección de “La hora del museo”, antes programa radial y ahora pódcast del Museo Histórico Nacional.