Autor: VALENTINA ESPEJO
Por qué los chilenos prefieren YouTube para escuchar música
Por qué los chilenos prefieren YouTube para escuchar música VALENTINA ESPEJO "Puedes encontrar joyas perdidas que no están en ninguna otra parte por un tema de derechos" "Puedes encontrar joyas perdidas que no están en ninguna otra parte por un tema de derechos" por YouTube que por otras plataformas como Spotify o Apple Music. Esa es una de las conclusiones del estudio 5C Cadem, que aborda temas como conexión, consumo y coyuntura. El 28 de enero se realizó esta encuesta autoadministrada a través de entrevistas web al panel Cadem Online. La muestra la componen 700 hombres y mujeres de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos y todas las regiones del país. Las preguntas fueron sobre las plataformas favoritas de música y su frecuencia de uso, incluyendo YouTube, Spotify, radio tradicional y online, Apple Music, Amazon Music y Deezer.
La medición arrojó que YouTube es la plataforma más usada para escuchar música (41%), seguida de Spotify (370%, ver gráfico). Pedro Castro, product marketing manager de YouTube Music, dice que su plataforma se destaca "por ofrecer acceso a la colección de música más extensa a nivel global, superando los 100 millones de canciones.
Además, brinda a sus usuarios contenido único, como presentaciones en directo, versiones de canciones, remezclas, sesiones de Di y grabaciones poco comunes, elementos que marcan la diferencia". Agrega que "la facilidad con la que las personas pueden alternar entre la experiencia de audio y video, sin perder el hilo de la reproducción, aporta una versatilidad muy valorada.
Más de 2 mil millones de usuarios con una sesión iniclada ven un video musical cada mes en YouTube". Si bien no se incluyeron en la medición, existen otras plataformas de música menos conocidas, especiales para melómanos exigentes: Tidal y Qobuz, por ejemplo, que se distinguen de otros servicios de streaming por su enfoque en la calidad de audio de alta fidelidad, con opciones de transmisión sin pérdidas para los audiófilos que desean la mejor experiencia auditiva posible.
Catálogo único Para Ignacio Lira, conductor radial y editor de contenido de radio Pauta, no es una sorpresa que YouTube sea la plataforma favorita para escuchar música. "Tiene grandes ventajas, como su amplio catálogo, que incluye el contenido subido por los mismos usuarios.
Conciertos completos, covers, versiones raras o playlists customizadas tipo "grandes baladas de los 80* son mucho más sencillos de encontrar ahí que en un servicio como Spotify o Apple Music, donde buscas por artistas o discos específicos". Ignacio de la Maza, periodista de Radio Infinita, plantea que a nivel de reproducción musical "YouTube tiene la ventaja de ser algo más laxa en cuanto a ser alimentada de contenido por los mismos usuarios; a diferencia de Spotify, puedes encontrar joyas perdidas que no están en ninguna otra plataforma musical por un tema de derechos, de negociaciones con las discográficas, o porque simplemente es música olvidada.
Por ejemplo, la discografía completa de los Viking's 5 o de una banda hardcore Japonesa que escuchan 20 personas y cuyo catálogo no está en ningún otro os chilenos escuchan más música Por qué los chilenos prefieren YouTube para escuchar música Vogue 3 Madonna 3 Madonna ELISAVERDEJO lA lA Una de las grandes gracias de escuchar música en YouTube son sus listas temáticas. Una de las grandes gracias de escuchar música en YouTube son sus listas temáticas. Una de las grandes gracias de escuchar música en YouTube son sus listas temáticas.
YouTube YouTube Spotify Pensando en una semana normal, ¿qué tan frecuente usas las siguientes plataformas para escuchar música? % Ml Todos los días Ml Algunas veces al mes M Nunca M Nunca Radio tradicional Radio online Apple Music. Ml Algunas veces por semana Casos: 700 Mi Menos seguido Deezer Amazon Music Amazon Music Amazon Music Estudio 5C Cadem midió plataformas favoritas y frecuencia de uso. lado", ejemplifica.
Ignacio Arriagada, profesor de la carrera de Ingeniería en Sonido de la Universidad de Chile, destaca que "la cantidad de catálogo que YouTube tiene arriba es gigantesco, mucho más grande que Spotify: uno no solo puede encontrar prácticamente la canción que quiera y del artista que quiera, sino además versiones específicas; por ejemplo, una versión en vivo en tal lugar o en tal concierto. O versiones covers, de una canción de Nirvana cantada por un jazzista, etcétera". Accesible y amigable Nicolás Silva es director de tecnología de Asimov Consultores, empresa chilena que desarrolla apps móviles, software e inteligencia artificial.
Para él, una de las principales razones por las que YouTube es tan popular "es por su gratuidad, ya que permite acceder a una amplia variedad de contenido sin necesidad de suscripción". Además, valora, "no ofrece solo música, sino también videoclips, conciertos y entrevistas, lo que amplía su atractivo.
Su facilidad de acceso también es un factor determinante, ya que no requiere registro para su uso y puede visualizarse en smart TV y navegadores sin necesidad de aplicaciones adicionales". El profesor Arriagada concuerda en que la clave es que YouTube sea una plataforma abierta y gratuita: "Se sostiene por comerciales, que me imagino que todo el mundo ha visto, ¿cierto? Uno pone un video y de repente tiene que ver uno o dos comerciales, pero en esencia es gratuita". Otra cosa muy potente que tiene Youtube, según Ignacio Lira, es "su algoritmo de búsqueda y sugerencia, como parte del entorno de Google. Muchas veces uno no sabe realmente cómo se llama una canción, pero puedes hasta tararearla o escribir mal una parte de la letra y lo más probable es que YouTube te la encuentre igual. En cambio, en Spotify si te equivocas por una letra ya no te sale el resultado.
En eso el algoritmo de búsqueda de YouTube es imbatible". "Me parece que como plataforma YouTube es mucho más amigable y eficiente para alguien que está buscando música y no necesariamente es conocedora, que es lo que le pasa a la mayoría de las personas. Las listas funcionan muy bien y lo que te sugiere después de escuchar lo que querías también", añade. Intergeneracional Ignacio De La Maza sospecha que Youtube tiene un público más transversal. "Existe desde antes y su contenido es infinitamente variado. Sí, Spotify también es fuerte en cuanto a videopodcast, pero en términos de consumo de video YouTube es sinónimo de eso, y da la impresión de que puedes encontrar de todo.
En ese sentido refleja el espíritu de internet, que es que si se te ocurre una duda o interés hay alguien que ya hizo un video al respecto, no importa qué tan de nicho sea". Su colega y tocayo Ignacio Lira complementa: "Es bastante transversal, veo a mis papás y a los papás de amigos usando YouTube porque ya lo conocen, es lo más familiar de internet en los últimos 20 años.
Por otra parte, Spotify me parece que sigue más arraigado en usuarios jóvenes". Calidad del audio El profesor Ignacio Arriagada, de la U. de Chile, comenta que "en Spotify, cuando uno paga y contrata el servicio, se suscribe, hay una opción a la que uno puede acceder en que el streaming del audio sea en calidad normal, alta o súper alta.
Lo que se recomienda si uno quiere tener la mejor experiencia es subir la calidad del audio al máximo, ya que en términos técnicos es un codificador que funciona a 320 kilobits por segundo, que en general es una calidad bastante alta. En el caso de YouTube, no existe esa posibilidad", aclara. Ignacio de la Maza opina que "con respecto al audio, creo que en ambas plataformas es bastante deficiente. En Spotify nunca logro que las canciones suenen como más me gustan en términos de fidelidad, no importa qué tan alta sea la calidad que uno ponga en configuración. Mismo tema con YouTube. Prefiero Apple Music o Tidal si quiero que algo se escuche realmente bien". El editor de contenidos de Radio Pauta, Ignacio Lira, también utiliza Tidal. "Sí, lo uso harto también. Esta plataforma tiene un catálogo muy parecido al de Spotify, pero con mejor calidad de sonido y además puedes usarlo con softwares de DJ para mezclar música", complementa..