Autor: • MARÍA JESÚS COLOMA
PRESIDENTE DE BANCO CAF: “Una guerra comercial no va a generar ganadores, solo perdedores”
PRESIDENTE DE BANCO CAF: “Una guerra comercial no va a generar ganadores, solo perdedores” Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Frente a política arancelaria anunciada por TrumpUs r e io m d an el a, a p ñ o o r q y u l e a r e a a s l a i m z n t e B d e D a intensa agenda endrá el presidente jecutivo de CAF, el anco de Desarrollo e América Latina y l C a r i b e, S e r g i o íaz-Granados, esta ará el primer directo blea anual de CAF que reúne a todos los ministros de Ha cienda de la región en Chile. Además, in cluye el lanzamiento de las estrategias de seguridad, alimentos y minería de la enti dad y una visita a las regiones de OHig gins, Valparaíso y Aysén.
Y es que hace un año, en el primer aniver sario del regreso de Chile como miembro pleno al banco, anunciaron una estrategia de trabajo a 2026 con apoyo técnico y financiero en proyectos de inversión en los sectores público y privado.
“Estos dos años nos han permitido hacer un despliegue del banco a una velocidad importante y vamos cumpliendo nuestra expectativa: ofrecer financiamiento por hasta US$ 5.000 millones en cuatro años y ya hemos avanzado en cerca de US$ 2.700 millones”, cuenta Díaz-Granados. El ejecutivo desglosa la cifra y explica que un 90% del financiamiento ha ido al sector privado y empresas públicas. “En el sector público, la prioridad ha sido la infraestructura.
Hicimos por primera vez operaciones para la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) por US$ 500 millones y otra para el plan de expansión del metro de Santiago por US$ 300 millones”. Adicionalmente, se han destinado recursos para la descarbonización, a créditos para bancos que han ido a vivienda social y pymes. También han asignado casi US$ 10 millones para la preparación de proyectos, entre los que destaca convertir a Chile en un hub digital. Esto “pasa por la construcción de los cables de fibra óptica, por los diseños de la plataforma como lo de Latam GPT. Esperamos tener muy pronto los ensayos del cable de fibra óptica que conecte la Antártica Chilena con el continente para las bases científicas y adicionalmente, hemos trabajado en la reparación del cable de Humboldt”, dice. En un escenario económico complejo, con altas tasas de interés, ¿cómo ven la posición de la región y de Chile?“Seguimos sintiendo los efectos del poscovid. Como resultado, las tasas de interés se han mantenido altas por más tiempo de lo esperado. Sin embargo, algunos países han logrado controlar rápidamente la inflación, y Chile es un buen ejemplo de ello.
A medida que la inflación disminuye, las tasas de interés comienzan a bajar, lo que impulsa el consumo y sienta bases más sólidas para el crecimiento económico”. Considerando eso, ¿dónde está el mayor desafío?“Hay que alentar tasas mayores de crecimiento. Eso es dinamizar más al sector privado, con más obras de infraestructura, preparar mejor al país para la transición digital y energética. Además, movilizar másEl presidente de CAF desarrollará en Chile una intensa agenda.
Además de su reporte anual que lanzarán el próximo martes 25, al día siguiente realizará en conjunto con CLAPES-UC un seminario sobre “Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional”, justo cuando el entorno internacional pasa por un momento tenso e incierto dada las políticas comerciales proteccionis-tas que el gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está anunciando y llevando a la práctica.
En el encuentro que será en el salón de Honor de la Universidad Católica, participará el nuevo rector Juan Carlos de la Llera; el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); el expresidente del BID, Enrique Iglesias, y el director deCLAPES UC, Felipe Larraín, quien además expondrá el trabajo “La integración de América Latina en el nuevo orden internacional”. Posteriormente, se desarrollará un panel de debate con la participación del ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, y los ministros de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, y de Uruguay, Gabriel Oddone, entre otros. el ahorro privado y la formación bruta de capital, ahí hay que concentrar la acción este año y el entrante para que suba nuevamente los motores de crecimiento”. “Un cuadro de inseguridad serio en la región¿ Es posible crecer en un espacio con tanta inseguridad?“Déjeme ir primero a una reflexión sobre América Latina y luego a Chile.
Tenemos una región que si bien no tiene ningún conflicto bélico, es una de las más inseguras del mundo, liderando 12 de los 15 mercados criminales transnacionales más importantes, desde narcotráfico hasta el tráfico de armas, trata de personas, tráfico de personas, minería ilegal, tráfico de flora y fauna. Tenemos un cuadro de inseguridad serio y que además necesita que se lo atienda en las causas, en las raíces que originan esa inseguridad regional y ese florecimiento del mercado criminal transnacional.
No es un problema solamente de asignar más recursos de policía en Chile”. ¿Cómo ve la situación actual con Estados Unidos? ¿ Qué efectos tiene para la región?“El solo anuncio de que vamos a comenzar a poner aranceles infiere en un tema de incertidumbre al comercio, que va a terminar pasando la factura en todas las direcciones.
Una guerra comercial no va a generar ganadores, solo perdedores, y van a ser los“Tenemos un cuadro de inseguridad serio y que además necesita que se lo atienda en las causas”. consumidores quienes van a terminar recibiendo, en un momento en que la inflación aún no está controlada, precios más altos en bienes y servicios”. ¿Cómo debiera enfrentarlo la región?“El esfuerzo que tenemos que hacer esacelerar aún más la integración dentro de la región, entender que esto es un hecho, que hay una tensión comercial y un cambio en las reglas. Asimismo, tenemos que recordar que el vecino siempre será un socio principal, por lo que hay que trabajar con ellos.
América Latina es de las regiones que menos comercia entre sí, menos del 14%, versus Europa, donde es el 60%, o el norte de Asia, que es casi 50%. Tenemos un margen para comerciar más entre nosotros, esa es una de las tareas que hay que hacer pensando en antídotos”. ¿Y qué propondría para avanzar?“Hay dos tareas esenciales. Primero, la armonización regulatoria, que ayude al flujo del comercio. Hay muchos reglamentos, normas técnicas que están limitando la capacidad de intercambio comercial dentro de la región. Lo segundo es logística. Tenemos que emplear a fondo en las cadenas de logísticas, marítimas, aéreas, terrestres para abaratar los costos de carga dentro de la región.
No es una respuesta inmediata, no es fácil, pero es lo que la región debe hacer”. Contratación de exministros Peñailillo y JacksonA raíz de la contratación en Colombia de los exministros Giorgio Jackson, quien hizo informes, y Rodrigo Peñailillo, se apunta al factor político en la CAF, ¿qué relevancia tiene?“La designación de Rodrigo Peñailillo fue una decisión personal mía, yo le pedí que me acompañara en esa tarea y ha hecho un trabajo muy bueno en Bogotá. Lo conocí aquí en Santiago, cuando estaba promoviendo la conversión de Chile en miembro pleno y me pareció que su experiencia y su perfil profesional encajan con lo que es un representante de país. Sobre Jackson no tengo ningún comentario, porque no lo conozco. Obviamente cada oficina, cada agencia, cada sección del banco va contratando los personas que requieren para su trabajo. Pero no tengo, afortunadamente, ninguna llamada indicándome ni recomendándome a alguien. Quiero ser totalmente enfático, porque he visto comentarios: no recibo sugerencias, ni de los ministros ni de nadie del Gobierno chileno, para que contrate a alguien”. ANEVARAROTCÉHEn Clapes con ministros de Hacienda latinoamericanos. A dos años del regreso de Chile como miembro pleno del banco multilateral, Sergio Díaz-Granados saca cuentas alegres. Ya han colocado el 50% de los US$ 5.000 millones que anunciaron en proyectos con foco en infraestructura con empresas públicas y privadas. A N E V A R A R O T C É H A dos años del regreso de Chile como miembro pleno del banco multilateral, Sergio Díaz-Granados saca cuentas alegres. Ya han colocado el 50% de los US$ 5.000 millones que anunciaron en proyectos con foco en infraestructura con empresas públicas y privadas. A N E V A R A R O T C É H PRESIDENTE DE BANCO CAF: “Una guerra comercial no va a generar ganadores, solo perdedores” Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Frente a política arancelaria anunciada por TrumpUs r e io m d an el a, a p ñ o o r q y u l e a r e a a s l a i m z n t e B d e D a intensa agenda endrá el presidente jecutivo de CAF, el anco de Desarrollo e América Latina y l C a r i b e, S e r g i o íaz-Granados, esta ará el primer directo blea anual de CAF que reúne a todos los ministros de Ha cienda de la región en Chile. Además, in cluye el lanzamiento de las estrategias de seguridad, alimentos y minería de la enti dad y una visita a las regiones de OHig gins, Valparaíso y Aysén.
Y es que hace un año, en el primer aniver sario del regreso de Chile como miembro pleno al banco, anunciaron una estrategia de trabajo a 2026 con apoyo técnico y financiero en proyectos de inversión en los sectores público y privado.
“Estos dos años nos han permitido hacer un despliegue del banco a una velocidad importante y vamos cumpliendo nuestra expectativa: ofrecer financiamiento por hasta US$ 5.000 millones en cuatro años y ya hemos avanzado en cerca de US$ 2.700 millones”, cuenta Díaz-Granados. El ejecutivo desglosa la cifra y explica que un 90% del financiamiento ha ido al sector privado y empresas públicas. “En el sector público, la prioridad ha sido la infraestructura.
Hicimos por primera vez operaciones para la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) por US$ 500 millones y otra para el plan de expansión del metro de Santiago por US$ 300 millones”. Adicionalmente, se han destinado recursos para la descarbonización, a créditos para bancos que han ido a vivienda social y pymes. También han asignado casi US$ 10 millones para la preparación de proyectos, entre los que destaca convertir a Chile en un hub digital. Esto “pasa por la construcción de los cables de fibra óptica, por los diseños de la plataforma como lo de Latam GPT. Esperamos tener muy pronto los ensayos del cable de fibra óptica que conecte la Antártica Chilena con el continente para las bases científicas y adicionalmente, hemos trabajado en la reparación del cable de Humboldt”, dice. En un escenario económico complejo, con altas tasas de interés, ¿cómo ven la posición de la región y de Chile?“Seguimos sintiendo los efectos del poscovid. Como resultado, las tasas de interés se han mantenido altas por más tiempo de lo esperado. Sin embargo, algunos países han logrado controlar rápidamente la inflación, y Chile es un buen ejemplo de ello.
A medida que la inflación disminuye, las tasas de interés comienzan a bajar, lo que impulsa el consumo y sienta bases más sólidas para el crecimiento económico”. Considerando eso, ¿dónde está el mayor desafío?“Hay que alentar tasas mayores de crecimiento. Eso es dinamizar más al sector privado, con más obras de infraestructura, preparar mejor al país para la transición digital y energética. Además, movilizar másEl presidente de CAF desarrollará en Chile una intensa agenda.
Además de su reporte anual que lanzarán el próximo martes 25, al día siguiente realizará en conjunto con CLAPES-UC un seminario sobre “Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional”, justo cuando el entorno internacional pasa por un momento tenso e incierto dada las políticas comerciales proteccionis-tas que el gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está anunciando y llevando a la práctica.
En el encuentro que será en el salón de Honor de la Universidad Católica, participará el nuevo rector Juan Carlos de la Llera; el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); el expresidente del BID, Enrique Iglesias, y el director deCLAPES UC, Felipe Larraín, quien además expondrá el trabajo “La integración de América Latina en el nuevo orden internacional”. Posteriormente, se desarrollará un panel de debate con la participación del ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, y los ministros de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, y de Uruguay, Gabriel Oddone, entre otros. el ahorro privado y la formación bruta de capital, ahí hay que concentrar la acción este año y el entrante para que suba nuevamente los motores de crecimiento”. “Un cuadro de inseguridad serio en la región¿ Es posible crecer en un espacio con tanta inseguridad?“Déjeme ir primero a una reflexión sobre América Latina y luego a Chile.
Tenemos una región que si bien no tiene ningún conflicto bélico, es una de las más inseguras del mundo, liderando 12 de los 15 mercados criminales transnacionales más importantes, desde narcotráfico hasta el tráfico de armas, trata de personas, tráfico de personas, minería ilegal, tráfico de flora y fauna. Tenemos un cuadro de inseguridad serio y que además necesita que se lo atienda en las causas, en las raíces que originan esa inseguridad regional y ese florecimiento del mercado criminal transnacional.
No es un problema solamente de asignar más recursos de policía en Chile”. ¿Cómo ve la situación actual con Estados Unidos? ¿ Qué efectos tiene para la región?“El solo anuncio de que vamos a comenzar a poner aranceles infiere en un tema de incertidumbre al comercio, que va a terminar pasando la factura en todas las direcciones.
Una guerra comercial no va a generar ganadores, solo perdedores, y van a ser los“Tenemos un cuadro de inseguridad serio y que además necesita que se lo atienda en las causas”. consumidores quienes van a terminar recibiendo, en un momento en que la inflación aún no está controlada, precios más altos en bienes y servicios”. ¿Cómo debiera enfrentarlo la región?“El esfuerzo que tenemos que hacer esacelerar aún más la integración dentro de la región, entender que esto es un hecho, que hay una tensión comercial y un cambio en las reglas. Asimismo, tenemos que recordar que el vecino siempre será un socio principal, por lo que hay que trabajar con ellos.
América Latina es de las regiones que menos comercia entre sí, menos del 14%, versus Europa, donde es el 60%, o el norte de Asia, que es casi 50%. Tenemos un margen para comerciar más entre nosotros, esa es una de las tareas que hay que hacer pensando en antídotos”. ¿Y qué propondría para avanzar?“Hay dos tareas esenciales. Primero, la armonización regulatoria, que ayude al flujo del comercio. Hay muchos reglamentos, normas técnicas que están limitando la capacidad de intercambio comercial dentro de la región. Lo segundo es logística. Tenemos que emplear a fondo en las cadenas de logísticas, marítimas, aéreas, terrestres para abaratar los costos de carga dentro de la región.
No es una respuesta inmediata, no es fácil, pero es lo que la región debe hacer”. Contratación de exministros Peñailillo y JacksonA raíz de la contratación en Colombia de los exministros Giorgio Jackson, quien hizo informes, y Rodrigo Peñailillo, se apunta al factor político en la CAF, ¿qué relevancia tiene?“La designación de Rodrigo Peñailillo fue una decisión personal mía, yo le pedí que me acompañara en esa tarea y ha hecho un trabajo muy bueno en Bogotá. Lo conocí aquí en Santiago, cuando estaba promoviendo la conversión de Chile en miembro pleno y me pareció que su experiencia y su perfil profesional encajan con lo que es un representante de país. Sobre Jackson no tengo ningún comentario, porque no lo conozco. Obviamente cada oficina, cada agencia, cada sección del banco va contratando los personas que requieren para su trabajo. Pero no tengo, afortunadamente, ninguna llamada indicándome ni recomendándome a alguien. Quiero ser totalmente enfático, porque he visto comentarios: no recibo sugerencias, ni de los ministros ni de nadie del Gobierno chileno, para que contrate a alguien”. ANEVARAROTCÉHEn Clapes con ministros de Hacienda latinoamericanos.