Autor: Felipe Pavez presidente de la CONCOsomo
Columnas de Opinión: ¿Opuestos que nose atraen?
Columnas de Opinión: ¿ Opuestos que nose atraen? ColumnaE equileintrbe erxtiremoos, decía Aristóteles, esesencial para una vida plena y ética. Aunque en tiempos de blancos y negros; villanos y depredadores, un lado y el otro, encontrar un punto medio en las discusiones que envuelven al mundo, parece un objetivo cada vezmás complejo. Desde un tiempo hasta ahora, hablar desostenibilidaden la industria dela construcción se havuelto un dogma. Los “por qué” esimportante construir demaneraresponsable y reducir nuestra huellad e carbono, son razones válidas.
Perola pregunta que aqueja e incómodaes: ¿ realmente estamos apuntando a encontrar el equilibrio entre sustentable y desarrollo, o estamos viviendo en un discurso que no aterriza en la realidad productiva del país?. Actualmente en Osorno, según un informe dela CCHC, existe un déficit habitacional cifrado en alrededor de 9 mil viviendas.
Mientras tanto los costos de edificación han aumentado por diversas razones, entre ellas, las regulaciones más estrictas, pero ¿ cuáles la perspectivcoan la que estamos abordando lasustentabilidad?. ¿Con más idealismo del necesario o pragmatismo?. Edgar Glaeser, en El Triunfo delas Ciudades, declaró que la verdadera sostenibilidad pasaba por construir ciudades bien conectadas y con infraestructuras eficientes.
Pero en Osorno, como en muchas ciudades intermedias de Chile, seguimos viendo losproyectos de forma aislada, sin una planificación urbana integral, lo quegenera expansión descontrolada y mayor demanda detrans-porte, aumentando así la huella de carbono de cada uno de losciudadanos afectados. La eficiencia en el uso de los recursos es también otro punto clave. No basta con reducir el daño ambiental, sino que los ciclos de producción deben repensarse completamente, adoptando (idealmente) modelos de economía circular. En el 2023, el Instituto dela Construcción estimaba que la industria genera7.2millones de toneladas de residuos de construcción y demolición (RCD) en Chile, lo que corresponde a más de 10 cerros Santa Lucíaalaño. Y silos expertos señalan que, más del 90% delos insumos usados en la industria son reciclables, ¿por qué no estamos pensando en ello?. Chile ha avanzado en regulación, pero la pregunta essilo hemos hecho estratégicamente. En este sentido, modelos como el de Singapur, donde se ofrecen beneficios tributarios a construcoras que cumplan estándares sostenibles, podrían ser un referente parael país. Los incentivos son recomendados para que las organizaciones adopten estas prácticas. No se trata de frenar el progreso en nombre dela sosteni dad ni deignorar la urgencia climática en favor del desarrollo económico. Se trata de construir con una visión de largo plazo, integrando tecnología, urbanismointeligente y eficiencia en elusode los materiales. Lasustentabilidad no puede ser un lujo para unos pocos, niuna barrera para elacceso ala vivienda..