Editorial: 30 Años del túnel El Melón
Editorial: 30 Años del túnel El Melón Hasta hace poco había sectores opuestos a las concesiones. Días atrás se cumplieron 30 años desde que se realizara la tronadura que unió las excavaciones norte y sur del túnel El Melón, el primer proyecto de obra pública concesionado en Chile. Desde entonces, bajo este concepto se han invertido casi US$ 30 mil millones de dólares y la calidad de la infraestructura nacional ha mejorado radicalmente.
Hoy, la primera generación de concesiones está llegando a su fin y comenzando la segunda, en la que se debieran res o l v e r l o s p r o b l e m a s d e congestión de algunas vías y mejorar la calidad de servicio respecto de las concesiones iniciales.
A l s e r E l Melón el primer proyecto que se c o n c e s i o n a b acon una inversión que se podría considerar no cuantiosa: US$ 27 millones, tras el paso del tiempo es posible concluir que hubo aspectos de su licitación que pudieron haberse optimizado. Por ejemplo, la variable más importante era el monto que se le pagaría al fisco, y no el menor valor del peaje u otro aspecto que redujera el costo a los usuarios. La oferta ganadora efectivamente ofrecía un elevado pago anual al Estado, pero a cambio de altísimos peajes. Por ello para muchos usuarios la cuesta El Melón era más atractiva, especialmente luego que el Estado le hiciera mejoras.
Esto implicó que el tráfico en el túnel fuera menor respecto de lo esperado por el concesionario, al punto que este acudió a la Comisión Arbitral, que apoyó la demanda, otorgándole UF 630 mil, aproximadamente un 15% de lo solicitado por el consorcio, cuya concesión tuvo una duración de23 años, concluyendo en 2016. La segunda concesión de El Melón, con un presupuesto oficial de US$ 124,7 millones, requería la construcción de un segundo túnel para reducir la congestión futura. En este caso, la licitación usó como variable el menor valor presente de los ingresos por peajes, los que eran entre un 24-34% más bajos, dependiendo del día en el que se transitaba.
Fue un proceso competitivo, con siete empresas realizando ofertas, y el valor resultante fue menor al presupuesto oficial de inversión, pese a que el concesionario también tendría q u e o p e r a r y m a n t e n e r l a obra durante la d u r a c i ó n d e l contrato.
El plazo máx i m o d e e s t aconcesión era de 15 años, pero se estima que concluirá en 2026, ya que el túnel será incorporado a la concesión de la Ruta 5, SantiagoLos Vilos, en proceso de adjudicación. Aunque las ofertas económicas se abrieron en agosto de 2024, aún no se ha adjudicado formalmente a la española Abertis, que entregó la mejor oferta por UF 47,7 millones. A 30 años de la tronadura que dio origen a El Melón, la Dirección de Concesiones opera de manera continua, renovando las que terminan, lo que redunda en infraestructura de buen estándar y bien mantenida. Sin embargo hasta hace poco había sectores opuestos a las concesiones, ya que consideraban que significaba privatizar obras públicas. Incluso el actual Gobierno hace menos de tres años apoyó un proyecto de Constitución que en la práctica eliminaba las concesiones. Hoy, esa misma administración promueve las concesiones..