Autor: Renato Segura
La efectividad de la gestión pública
La efectividad de la gestión pública Desmontar un neumático con una simple llave de tuerca puede parecer una tarea compleja, pero a menudo requiere de pericia y un poco de paciencia. Primero, la fuerza aplicada sobre la llave puede no ser suficiente. Se requiere, además, de una palanca que permita alejar lo más posible el punto de contacto donde se ejerce la fuerza. El resultado mejora notablemente.
Para quienes han estudiado física, el fenómeno se denomina torque o “momento de fuerza” y corresponde a una magnitud física que mide la tendencia de una fuerza al girar un objeto alrededor de un punto o eje de rotación. Tiene numerosas aplicaciones en diversos campos de la ciencia y la tecnología, pero también se extiende a la efectividad de la gestión pública. En materia de gestión pública, la Región de Ñuble tiene el imperativo de avanzar en el desarrollo económico y social de su territorio y su gente. Al menos, fue el compromiso del Estado de Chile al momento de crear esta décimo sexta unidad político-administrativa del país. Para lograr su estrategia, ha confiado en el músculo que le otorga el presupuesto público para destrabar el lento avance de la economía local. Esto ha generado la danza de los millones en anuncios.
Algunos ejemplos de la historia reciente: en abril 2023, el Gobierno Central anuncia una inyección de $20.000 millones a Ñuble por concepto del royalty minero; en enero de 2024, el Gobierno Regional de Ñuble anuncia fondos por $3.500 millones para apoyar a cerca de 200 emprendimientos de Ñuble; en septiembre 2024 Sercotec anunció un convenio por $4.700 millones apoyar a los emprendedores locales. ¿Qué tienen en común estos anuncios? Cifras millonarias cuyos efectos no han tenido el resultado esperado. Para algunos, los montos no son suficientes para lograr efectos en el agregado económico.
Para otros, el esfuerzo público carece del capital social para apalancar los esfuerzos públicos y privados y, con ello, escalar los resultados en materia de desarrollo. ¿Cómo se podría aprovechar las leyes de Newton para mejorar los resultados en materia de gestión pública? Un caso de aplicación: la región tiene un grave problema con la sostenibilidad de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). La baja escala de producción no les permite negociar precios competitivos. Bajos ingresos, informalidad y migración son algunas de las consecuencias más notorias. Una posible solución: orientar los esfuerzos de la política pública para establecer mecanismos de agricultura de contrato entre la AFC y la agroindustria. Frutícola Olmué está ampliando el frigorífico de Chillán Viejo para satisfacer la comercialización de productos congelados. Su estrategia para abastecerse de materia prima (frutillas, frambuesas, arándanos y mora) consiste en instalar centros de acopio de producción AFC. La AFC del entorno a las plantas, en su mayoría, son simples espectadores. La Empresa R. Jelinek, cuyo negocio es la producción de destilados de fruta, se instaló en Quillón por la pera. Su estrategia de negocios consiste en generar contratos de suministro de la materia prima con productores AFC. Hoy en día, la mayor parte de la fruta viene del norte. El Gobierno Regional tiene la oportunidad de apalancar a la AFC de un radio económico en torno a Chillán Viejo y Quillón para instalar el modelo de agricultura de contrato. Actuando de manera escalonada, es factible lograr nuevas variedades orientadas al mercado. Opinión. Opinión