El otoño viene seco y cálido
El otoño viene seco y cálido Según el último informe de la Dirección Meteor o l ó g i c a d e C h i l e (DMCh), el otoño que recién comienza estará marcado por bajas precipitaciones a lo largo del país. En tanto, las temperaturas desde la Región de Coquimbo a Los Ríos, las mínimas estarán por debajo de los rangos normales. Claro que todo dependerá de cómo afecte la llegada de La Niña, la que en los próximos meses transitaría a una fase neutra. Carlos Gana, ingeniero agrónomo experto en agrometeorología y cambio climático, explica que en el otoño probablemente “vamos a seguir con condiciones como las que estuvimos en el verano.
Creo que va a ser un otoño más bien seco y con temperaturas promedio debido al comportamiento de los parámetros y a lo que es la evolución de El Niño y La Niña”. Un elemento determinante en cómo evolucione el clima y lo que ocurra en el otoño será si finalmente se establece el fenómeno de La Niña, que se proyecta se mantendría como neutra en los próximos tres meses.
“La neutralidad está por sobre el 50% y la de La Niña no sobrepasa el 40%, entonces eso quizás es relevante de destacar, que las condiciones de La Niña si están presentes, pero aún no se establece como tal y si es que se llegara a establecer, va a ser muy corta”, dice Catalina Medina, meteoróloga de la DMCh. POCAS LLUVIASCómo vienen las lluvias, y las temperaturas, resulta clave para la proyección productiva. Y aquí las noticias no son tan positivas. De acuerdo al último informe de la DMCh, el pronóstico para este otoño, en que las precipitaciones estarían bajo lo normal para la época desde Coquimbo al sur.
Así, se espera que Ovalle reciba precipitaciones por debajo de los 3 mm durante el trimestre, Quillota estará por debajo de los 35 mm, Rancagua tendrá menos de 62 mm de precipitación; Curicó, menos de 89 mm, y las lluvias en Chillán serán de menos de 86 mm.
Entre el extremo norte y la Región de Coquimbo no hay pronóstico emitido, debido a que las precipitacionesCONSUELO LEAL VALDERRAMAesperadas son extremadamente bajas, como en el caso de Copiapó, donde el rango climatológico esperado para el trimestre estaría entre 0 mm y 1 mm.
Con respecto a las temperaturas, se esperan mínimas por sobre lo normal en gran parte del país, por ejemplo, entre Santiago y Melipilla (cuyos rangos normales se encuentran entre los 7-8 C y los 8-9 C, res-pectivamente) se esperan más de 9 C, mientras que en Curicó y Chillán el pronóstico señala que las mínimas estarán por debajo de los rangos normales, lo que significa que las temperaturas estarán por debajo de los 8 C y los 6 C, respectivamente. Según el informe, se esperan mañanas más frías y tardes más calurosas para la zona central.
IMPACTO EN EL AGROLeonel Fernández, jefe de la red agroclimática de la Fundación para el Desarrollo Frutícola, explica que las temperaturas más altas de lo normal del otoño no deberían tener un gran impacto en lo que queda de cosecha, pero sí podrían llegar a afectar para la próxima temporada si es que no se presenta la cantidad de horas de frío que requieren los distintos tipos de frutales, pues afectaría a su desarrollo fisiológico, lo que podría impactar en la producción de la próxima temporada.
El experto recalca que es muy temprano como para hacer predicciones, e insiste en que es importante que los agricultores estén atentos a “cómo se están comportando las temperaturas y, por sobre todo, que también vayan al campo y vean cómo se están comportando los frutales”. Las temperaturas máximas pronosticadas a lo largo del país serán, en general, más altas de lo normal, con excepción del extremo norte hasta La Serena, donde se esperan máximas por debajo de los rangos promedio. Desde la estación Ovalle hasta Puerto Williams se esperan máximas por sobre lo normal. Por ejemplo, en Ovalle las temperaturas superarían los 22 C, Santiago estará por sobre los 24 C, mientras que en Curicó y Chillán las máximas estarán por sobre los 21 C. AVANCE DE LA NIÑAEn el informe emitido para los meses de febrero, marzo y abril por la DMCh, se mencionaba que se habían detectado señales del fenómeno de La Niña en diciembre del 2024.
Pero en la última actualización señalan que existe un 66% de probabilidad de que se produzca una transición a una fase neutra del ciclo ENOS (El NiñoOscilación del Sur). Carlos Gana explica que durante la primera semana de enero la temperatura superficial del océano Pacífico comenzó a aumentar, lo que significa un fin a la condición de Niña, caracterizado por un enfriamiento de las aguas ecuatoriales.
El clima de los últimos meses, cuenta Gana, ha tenido elementos clásicos tanto de La Niña, como las bajas temperaturas en la zona sur de Chile y máximas bajas, y de El Niño, como las precipitaciones en el sur. Por su lado, el Dr.
Cristian Muñoz, modelador estadístico de geociencias del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), explica que “si bien estamos actualmente en una fase La Niña, esta se ha caracterizado por ser débil, pues durante los últimos trimestres la diferencia entre la temperaturasuperficial del mar en la región central del océano Pacífico ecuatorial y sus respectivos promedios históricos ha sido de menos de 1 C.
Entonces, ocurre que se está más cerca de una fase neutra que de una fase La Niña intensa, estimamos que lo más probable es que durante el próximo otoño se establezca una fase neutra del ciclo ENOS”. Esta condición neutral del patrón climático de ENOS sugiere que el clima durante los próximos meses debería mantenerse estable, sin los efectos climáticos que normalmente se le atribuyen a La Niña y a El Niño.
Pero predecir lo que pasa en un período neutral es muy complejo, explican desde Ceaza, “hoy en día, debido al cambio climático y a que disponemos de mayor información climatológica, sabemos que este ciclo (ENOS) puede interactuar con fenómenos de escala menor que dificultan la predictibilidad de sus impactos respecto a décadas anteriores”. Carlos Gana agrega que es común leer alertas tempranas de que podría venir El Niño, pero que todavía es muy temprano para saberlo, ya que esto podría verse recién en primavera.
Lo mismo sostiene, desde el Ceaza, Cristian Muñoz, quien destaca que la fase neutra que se establecería en otoño podría persistir durante la mayor parte de la temporada lluviosa en las regiones centrales de Chile, agregando que “recién hacia la primavera podría volver una fase La Niña, o con menor probabilidad, una fase El Niño.
En cualquier caso, la dinámica propia del ciclo ENOS dificulta su pronóstico más allá del otoño austral, por lo que hay que seguir atentos mes a mes a la evolución del ciclo”.. El pronóstico para los próximos meses es que las temperaturas estarían, en general, por sobre lo normal, y con menos lluvias de las normales para la época. Los expertos coinciden en que es temprano para tener proyecciones definitivas.