Ningún país está en camino a cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Ningún país está en camino a cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible Aunque América Latina muestra avances en metas como fin de la pobreza y educación de calidad, está estancada en áreas clave como acción por el clima y producción y consumo responsables. En Chile, el panorama es mixto: tiene un crecimiento significativo en salud y bienestar e industria, innovación e infraestructura, pero retrocede en energía asequible y no contaminante. ANNA NADOR zación de las desigualdades estructurales preexistentes a nivel global y en América Latina y el Caribe, implicando una ampliación en brechas de género, ingresos y etarias, entre otras”, afirma.
Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile, iniciativa de la ONU que promueve el desarrollo sostenible en el mundo empresarial, agrega: “Hoy, las guerras y las tensiones geopolíticas, así como las alteraciones de los mercados, están desviando recursos y atención de los esfuerzos que venían realizándose en materia de desarrollo sostenible”. Otra razón, según el estudio, está en las tensiones estructurales entre los propios objetivos: algunos actúan de forma sinérgica, mientras que otros se contraponen. “Algunos ODS pueden entrar en conflicto entre sí si no se abordan con una mirada sistémica e integrada.
Esta es, de hecho, una de las mayores complejidades de implementar la Agenda 2030. (... ) Adoptar una lógica de silos (tratar cada objetivo por separado) puede producir efectos no deseados o incluso reversos en otros objetivos. Por ejemplo, si trabajamos en mejorar la infraestructura urbana (ODS 11) sin equidad puede profundizar desigualdades (ODS 10)”, coincide Torres. Por eso, el llamado es a adoptar una mirada sistémica. “Esto implica comprender las interconexiones entre los objetivos y diseñar políticas y estrategias que maximicen las sinergias y minimicen las contradicciones. Por ejemplo, promover las energías renovables puede impulsar simultáneamente el acceso a energía asequible (ODS 7), avanzar en la acción climática (ODS 13) y fomentar el crecimiento económico (ODS 8)”, plantea Ducci. También resulta clave fortalecer los esfuerzos regionales, ya que los resultados del estudio muestran que el avance hacia los ODS está profundamente influido por factores geográficos, culturales y socioeconómicos. “Que los países de una misma región comiencen a trabajar en conjunto para abordar problemáticas compartidas ayudaría a impulsar el cumplimiento de todas las metas a nivel global”, plantea García-Rodríguez.
En esa línea, Ducci insiste en que “aún es posible lograr avances significativos, tema importante ya que sin estos progresos las brechas entre países desarrollados y en desarrollo se ampliarán, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social. La falta de acción climática y la postergación de la sostenibilidad podría llevar a un punto crítico irreversible, con efectos devastadores para ecosistemas y comunidades”. tivo.
En contraste, el 7 (energía asequible y no contaminante) y el 12 presentan una leve tendencia a la baja, desde alrededor del 2005 y 2000, respectivamente”. Pese a los avances, García-Rodríguez es categórico: “Es imposible que algún país pueda alcanzar los 17 ODS para 2030; aún teniendo en cuenta los datos faltantes solo se consideraron 107 países, porque los demás no contaban con información suficiente en una o más metas, no hay forma de que lleguen”. María José Torres, coordinadora residente de la ONU en Chile, complementa que “en la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, celebrada en Nueva York (EE.UU. ) en 2024, se discutió con los estados miembros que solo el 17% de las metas de los ODS se encuentra actualmente avanzando, casi la mitad muestra un progreso mínimo o moderado y más de un tercio está estancado o retrocediendo.
Por lo tanto, estas cifras no son una sorpresa”. EL EFECTO PANDEMIA directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile ¿ A qué se debe esta situación? A juicio de Jonathan Barton, investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y académico de la Universidad Católica, el problema radica en que los ODS no se han instalado como una agenda real en la toma de decisiones públicas. “Ningún país ha orientado realmente su política pública en función de estos objetivos. El enfoque ha sido cortoplacista, tanto a nivel nacional como internacional, y temas como la pandemia o la inseguridad geopolítica han desviado la atención”, afirma.
Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia entidad que tiene la Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, destaca que la pandemia tuvo un efecto transversal en múltiples ámbitos: economía, educación, trabajo, pobreza y cuidados.
“Ha traído como consecuencia la profundiLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen una hoja de ruta global adoptada en 2015 por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU). La Agenda 2030 establece 17 metas interconectadas que los países se comprometieron a alcanzar para ese año, con el propósito de erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, enfrentar la crisis climática y avanzar hacia un desarrollo más justo y sostenible a nivel global. A una década de su adopción, un nuevo estudio publicado en la revista PLOS One entrega un diagnóstico inquietante: ningún país está en camino de cumplir los 17 ODS para 2030.
La investigación, desarrollada por un equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aplicó técnicas de aprendizaje automático a más de dos décadas de datos (2000-2022), analizando puntuaciones agregadas basadas en 231 indicadores definidos por la ONU para evaluar el avance de 107 naciones incluido Chile en esta agenda. Si bien los países nórdicos son los que más cerca están de alcanzar las metas, no son los que más han progresado. “Los países en desarrollo son los que han mostrado mayor progreso en los ODS, considerando su punto de partida.
Naciones de América Latina y África comenzaron muy atrás, mientras que los países desarrollados, como los nórdicos, partieron cerca de la meta y hoy casi no muestran avance”, explica a “El Mercurio” Alberto García-Rodríguez, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en la UNAM. A nivel regional, América Latina presenta ciertos avances relevantes, pero también estancamientos marcados.
“Hay progresos en el objetivo 1 (fin de la pobreza) y el 4 (educación de calidad). Sin embargo, varios ODS presentan un estancamiento sostenido, como el 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (producción y consumo responsables), 13 (acción por el clima) y 15 (vida de ecosistemas terrestres), en los que prácticamente no se ha registrado progreso desde mediados de la década de 2000”, afirma. En el caso de Chile, señala que “el objetivo 1 está bastante avanzado, mientras que el 3 (salud y bienestar) muestra un progreso rápido y sostenido en el período analizado.
El ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) también destaca por su crecimiento significaimpulsar simultáneamente el acceso a energía asequible (ODS 7), avanzar en la acción climática (ODS 13) y fomentar el crecimiento económico (ODS 8)”, señala Margarita Ducci.
“Llegar al 2030 y evidenciar el no cumplimiento de los ODS no debería tomarse como un fracaso sin esperanzas, sino como un nuevo impulso para seguir en esa dirección, con lecciones aprendidas”. MARGARITA DUCCI, FORMAN PARTE DE LA AGENDA 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación para garantizar que nadie se quede atrás en el camino hacia el desarrollo.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado de Naciones Unidas a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos al año 2030.. FORMAN PARTE DE LA AGENDA 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS: “Promover las energías renovables