LA BICICLETA: UN CEREBRO EN MOVIMIENTO
LA BICICLETA: UN CEREBRO EN MOVIMIENTO ¿ A que edad aprendiste a andar en bicicleta? ¿ Quién te enseñó? ¿ Sabes andar sin manos? ¿ Cuándo fue la última vez que te subiste a una Bici? Según un estudio que realizó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones Telecomunicaciones el año 2020, el 38% de los chilenos tiene una bicicleta, pero solo 3 de cada 10 chilenos, la usa al menos una vez a la semana.
Andar en bicicleta no sólo ayuda a mantener saludable saludable tu cuerpo, sino que también tu cerebro, ya que mejora el estado anímico, favorece la memoria e incluso incluso facilita el aprendizaje. ¿Cuál es el impacto del ciclismo en el cerebro? Mejora la oxigenación, la producción de neurotransmisores neurotransmisores como la Dopamina (motivación y atención), Las Endorfinas (satisfacción (satisfacción y analgesia) y Serotonina Serotonina (bienestar). Por otro lado, disminuye la liberación liberación de cortisol y adrenalina reduciendo reduciendo el estrés y la ansiedad. ansiedad. Fortalece Fortalece una estructura cerebral llamada Hipocampo Hipocampo que alberga la memoria y el Lóbulo Lóbulo cerebral frontal que se encarga de las funciones funciones ejecutivas ejecutivas y el control de impulso.
En Adultos Adultos mayores mayores especialmente, especialmente, mantiene el diovascular sistema carpermeable carpermeable a los nutrientes y oxígeno necesarios para el cerebro, mejorando el desempeño cognitivo, además triplica la conexión neuronal de las zonas de la memoria disminuyendo disminuyendo la probabilidad de demencia. ¿Cuánto tiempo debería debería andar en bicicleta? Los estudios sugieren que lo mínimo recomendable, es pedalear entre 30 a 60 minutos diarios a un ritmo constante y una velocidad media, para mantener un ritmo cardíaco adecuado (75% de la frecuencia cardiaca cardiaca máxima), considerando considerando eso depende de las capacidades de cada uno, siempre bajo supervisión de salud previa. ¿Hasta que edad puedo usar la bicicleta? El Dr James James Blumenthal, de la Universidad Universidad de Duke, publicó un estudio el 2018 donde analizó las funciones cognitivas cognitivas a 160 personas personas sedentarias sedentarias con enferme dades crónicas, crónicas, con una edad promedio de 65 años.
Los sujetos ingresaron a un programa programa de alimentación alimentación saludable y ejercicio aeróbico aeróbico con bicicleta, 45 mm 3 veces por semana y se descubrió descubrió que no solo mejoró la función cardiovascular cardiovascular de los adultos mayores, sino que también disminuyó el deterioro deterioro cognitivo en 9 años, es decir rejuveneció la función función ejecutiva, la memoria y la resolución de problemas, demostrando que nunca es tarde para hacer cambios en los estilos de vida saludable saludable que promueven la juventud cerebral. Tiene una bicicleta empolvada en la bodega, hoy es el dia perfecto para comenzar a usarla. (diariolasnoticias@gmail.com ) LA BICICLETA: UN CEREBRO EN MOVIMIENTO Kay Gittermann M. Neuróloga InfantiL “Los estudios sugieren que lo mínimo recomendable, es pedalear entre 30 a 60 minutos diarios a un ritmo constante y una velocidad media, para mantener un ritmo cardíaco adecuado”.. - - - -