Autor: Del poder al peligro
Impacto de las nuevas tecnologías: fenómeno global que plantea retos locales
Impacto de las nuevas tecnologías: fenómeno global que plantea retos locales EL PANEL LOCAL QUE COMPARTIÓ CON CLAUDINEHAROCHE estuvo integrado por Tabita Moreno de la UdeC, Fernando Fuente-Alba de la Ucsc y Héctor Torres de la UBB. o limitar la presencia de celulares en colegios, pero primordialmente en replantearse la relación con las tecnologías y conexión digital permanente para volver a lo elemental de las relaciones humanas de conectar de forma directa con quienes son parte del entorno en los distintos espacios de desenvolvimiento, porque advirtió que muchas veces se conoce más a personas desconocidas que están en puntos lejanos geográficamente y no a vecinos o compañeros, o puede tener más validez lo que dice un influencer que padres o profesores. Ante ello una fundamental interpelación es si un niño o niña realmente necesita tener o usar celular. Entonces, también cuál es la real necesidad de estar siempre expuestos a pantallas y conectados en un mundo virtual. Híbrido y superficialEl fenómeno y desafío es profundo y complejo. “Nos desenvolvemos hoy en día en espacios que ya no son físicos ni digitales, en espacios híbridos, donde el límite entre lo digital y lo físico se torna borroso.
Estamos conversando a la distancia con amigos o colegas, pero también estamos en una reunión de trabajo con personas alrededor en un espacio físico”, relató la doctora Moreno, quien estudia temas como las nuevas tecnologías y comunicación móvil. “Esto nos lleva a participar en ensamblajes de atención distribuida y a una economía de la atención. Ahí surge el problema”, advirtió. Primero, la atención distribuida se reparte entre gran diversidad de plataformas y ahí entre diversos contenidos y personas a distancia, al mismo tiempo con quienes están alrededor físicamente.
“En esta economía de la atención entramos en un juego de negociación que implica dar prioridad a un mensaje en lugar de seguir conversando con la pareja en un restaurante o donde los estudiantes en su sala de clases en vez de escuchar al profesor podría estar interactuando con otras personas en su celular”, ahondó. Entonces, hay gran conexión digital y superficial con distancia socioemocional que es lo contrario a comunicar; esa profundidad que se está perdiendo se debe recuperar.
Y una clave que permitirá abordar retos sociales de la era digital para hacer un uso realmente beneficioso de las tecnologías y que no éstas consuman la humanidad, según coincidieron en el panel, está en la educación que debe darse a todo nivel y desde el núcleo más íntimo: la familia.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Con su interpelación “¿ Qué humanidad queremos ser?”, el panel “Pensar y aprender en la era de los reels” del Congreso Futuro Biobío 2025 fue una oportunidad para que investigadores regionales presentaran evidencias y desafíos locales en torno a uno global. El espacio estuvo moderado por la académica del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción (UdeC) Tabita Moreno, Ph.D. en Comunicación, Retórica y Medios Digitales.
Además, participaron el doctor en Comunicación mención Comunicación Audiovisual y Publicidad Fernando Fuente-Alba, académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc); y el doctor en Antropología Héctor Torres, académico del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del BíoBío (UBB). El doctor Fuente-Alba, quien investiga en torno a medios de comunicación, puso su foco en el poder y peligroCongreso FuturoEl Congreso Futuro es un evento nacional que nació en 2011 y lo organizan el Senado de Chile, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y universidades del país. Desde 2019 se realiza en Biobío bajo la organización del Cruch Biobío-Ñuble que integran las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción, y Técnica Federico Santa María, con apoyo del Gobierno Regional.
Para dar sello local, en la Región se caracteriza por convocar especialistas internacional que participan de cada versión del evento nacional, quien comparte espacio con académicos de las universidades organizadoras que investigan temáticas vinculadas al tópico central. de la gran penetración de las nuevas tecnologías desde las edades más tempranas, y del vertiginoso avance tecnológico con diversidad de posibilidades que brindan dispositivos y herramientas como la inteligencia artificial (IA). Para contextualizar mencionó resultados de la última Radiografía Digital de Niños y Adolescentes en Chile: “82% de niños entre 8 12 años tiene celular, y entre 13 y 17 años alcanzaal 97%. Del total de ellos, 9 de cada 10 han ocupado la IA y la mitad de ellos para tareas escolares. Eso me parece peligroso”. Y compartió investigaciones en que ha participado.
Una entrevistó a 314 escolares de distintos colegios de Concepción y una de las conclusiones alarmantes fue que “8 de cada 10 niños interactúan con YouTube a diario, y están viendo videos entre 2 y 8 horasdiarias.
Y mientras más vulnerable el colegio es mayor la cantidad de exposición a la pantallas”. Otro trabajo en curso se centra en videos falsos generados por IA, particularmente en Instagram: “se determinó que 9 de cada 10 personas han interactuado con este tipo de videos, lo peligroso es que sólo la mitad se da cuenta que es falso y cuando se da cuenta le causa risa. Es decir, no ve el peligro de la desinformación a la cual está expuesto”. ReplantearEl impacto y problema social lo ahondó el doctor Torres, dedicado a educación e interculturalidad.
“Vivimos en un país donde hay mas celulares que personas, eso debería llevarnos a la reflexión, donde la desconexión pareciera ser algo que no puede ser, que siempre debemos estar conectados atendiendo mensajes y llamadas”, expuso, y “hay padres y madres incapaces de enseñar de regular el uso en sus hijos e hijas de algo tan cotidiano como el celular”. Así, abordó la necesidad de crear regulaciones, en acceso a redes sociales. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M.