Autor: Claudia Torres-Farfán, el em-
“En términos de salud, lo mejor para todo el país es dejar de cambiar la hora”
“En términos de salud, lo mejor para todo el país es dejar de cambiar la hora” Alteraciones en el embarazo e Enel contexto del debate sobre el cambio de hora, el Laboratorio de Cronobiología del Desarrollo de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile ha demostrado que la alteración delosritmos biológicos durante el embarazo no sólo afecta a la madre, sino que puede dejar unahuella permanente en lasalud del descendiente. La evidencia muestra que desincronizar el reloj biológico tiene efectos concretos sobre la salud humana. Pero lo que quizás pocos saben es que esteimpacto comienza incluso antes de nacer.
Según los últimos estudios liderados por la Dra. barazo funciona como una unidad madre-placenta-feto profundamente sincronizada con los ciclos de luz y oscuridad del ambiente. cuando estos se alteran, el feto pierdeseñales clave para su desarrollo saludable. “La melatonina materna -una hormona que selibera solo denocheyseinhibe con la luzac» túa como un reloj molecular quesincroniza al feto conel ambiente. Perosila madre está expuesta a luz artificial por la noche, esa señal se pierde”, sostuvo. En estudios experimentales con modelos animales, el equipo expuso a madres gestantes a ciclos alterados de luz, simulando lo que ocurre en trabajos nocturnos o con alta exposición a pantallas. Los resultados revelanefectos diferenciados según el sexo de la descendencia. cuandolas señales externas no coinciden con el tiempo biolóico, las funciones del cuerpo se desorganizan. LA DRA. CLAUDIA TORRES-FARFÁN SE DEDICA HACE MÁS DE 25 AÑOS AL ESTUDIO DE LOS RITMOS BIOLÓGICOS.
Organización Mundial de la que llamamos de la vida mocambios o hay otros? Salud ha clasificado estas alderna como las cardiovascu-Hay que pensar que este sisteteraciones del reloj biológico lares, la diabetes y la obesima circadiano que regula nuescomo un potencial cancerídad. tros relojes internos le dice a geno y un potencial mecanisnuestro cuerpo qué hora es ya mo por el cual se producen ¿ Esossonlos principales problenuestros distintos órganos.
Esenfermedades de tipo no comas de salud que pueden expeterelojinterno se ajusta princimunicables, enfermedades rimentalras personas por estos palmente con la luz natural y María Alejandra Pino C. maraalejandra. pinoQaustralvaldivia. cl ace casi 40 años llegóa H Valdivia desde Chiloé. El fin era estudiar Bioquímicaenla Universidad Austral de Chile. Luego, sus padres y hermanos se trasladaron a la ciudad. Posteriormente, hizo un doctorado en Fisiología en la Pontificia Universidad Católicay, luego, en esamisma casa de estudios en Santiago, un posdoctorado.
Tras ejercer un cargo académicoenla Facultad de Medicina dela Universidad deChile, Claudia Torres-Farfán regresó en 2011 ala capital de Los Ríos con elobjetivo deimplementar “nuevasideas” las quesetraducen enla creación junto a un grupo de investigadoresdel Laboratorio de Cronobiología del Desarrollo enla Facultad de Medicina. Ese nuevo desafío y la presencia de sus padres y hermanos en Valdivia fueron unamotivación paraestablecerseenla ciudad.
A poco andar conoció asuesposo y formó su familia aquí Lacronobiología, que es su especialidad, yala estudiabaen sutesis de pregrado, “empecé atrabajar enritmos biológicos, fundamentalmente en aspectos delaregulación de unahormona que estimula la producción de leche, que esla prolactina.
Ahícomencé a entusiasmarme con los procesos circadianos y suregulación, y el rol fisiológico de una hormona queeslamelatonina”. Claudia Torres-Farfán explica la cronobiología como “una rama de la ciencias biológicas que estudia todos nuestros ritmos biológicos. ¿Qué quiere decir esto?: cómo se comporta nuestro cuerpo a travésdelas24 horas del día.
Y cómo esos ritmos se generan, pero al mismo tiempo cuálesson las consecuencias cuando alteramos esos ritmos”. Algunos factores que pueden producir alteraciones son explicó-lasobreexposición a la luzo apantallas durante la oscuridad, la falta de sueño, la ingesta de alimentos a deshoras. Estos y otros elementos pueden producir una cronodisrupción. “Es unaforma de entender que lavida depende derespetarlos ritmos naturales del planeta.
Y que cuando intervenimos esos ritmos sin pensar en cómo funcionamos, es como si desordenáramos la partitura de unaorquesta que lleva millones de años tocando en armonía con la luz y la oscuridad”. Y esto puede tener consecuencias. Muchas de las manifestaciones no se notan inmediatamente. “Primero empiezan lostrastornos delsueño, de cambios en el alimentación, dades metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo2, y existe el riesgo de aumento de las enfermedades cardiovasculares.
Es un reflejo y es una de las respuestas por las cuales se podría estar produciendo este gran aumento de la obesidad en nuestra sociedad”, sostuvo, CAMBIO DE HORA Hoy, a las 00:00 horas se producirá un ajuste horario. Se atrasaránlos relojes en una hora, estoes, alas23:00 horas, de acuerdo con el Decreto n”224.
Esta medida es bien vista por algunos, pero también tiene opositores. ¿Y qué opina Claudia Torres-Farfán, desde una óptica científica? Dijo que la ciencia ha documentado múltiples efectos negativos asociados al cambio de hora y que la adaptación puede tardar varios días o incluso semanas. ¿Estádeacuerdoconeste ajuste? -Soy de las personas que no está de acuerdo con el cambio de hora, justamente por lo que ha demostrado la literatura. Y también porque la (E) ENTREVISTA. DRA. CLAUDIA TORRES-FARFÁN, especialista en cronobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile:. (E) ENTREVISTA. DRA.
CLAUDIA TORRES-FARFÁN, especialista en cronobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile: PRONSAUACH DESDE 2011 SE DESEMPEÑA EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE ESTA CASA DE ESTUDIOS. “En términos de salud, lo mejor para todo el país es dejar de cambiar la hora” VALDIVIANAS (viene del página anterior) Probablemente, las primeras veces vamos a sentir queestamos cansados, que no nos sentimos bien. Y cada vez va a costar más esa adaptación.
Cada vez que se modifica artificialmente el horario, se alteran nuestros ritmos circadianos, es decir los ritmos internos que organizan funciones claves del cuerpo como el sueño, la temperatura, la actividad hormonal, el estado de ánimo y el metabolismo. fundamentales para que nosotros estemos bien y esosprocesos de reparación ocurren enla noche cuando dormimos.
Ustedenfatizaenqueelcuerpono cambia de Hora... -No, se adapta a la nueva hora, pero no va a cambiar la hora porque está determinada por mi genética, este reloj está en los genes, es tan antiguo y tan fundamental para la vida en el planeta que ha hecho que incluso nosotros, las especies de animales, nosseparemos en animales diurnos y nocturnos para poder convivir adecuadamente.
Por lo tanto, el cuerpo diseñó su biología para adaptarse a estas horas del día, se adapta a los cambios de estación, pero si hacemos estas modificaciones bruscas tenemos que comenzar de nuevo nuestra adaptación. 66 Son muchos más vulnerables, por ejemplo, las personas adultas mayores. En estos casos, se perjudican algunos procesos neurocognitivos, se pueden producir algunos trastornos de memoria; lo quese denomina neuroinflamación, que puedeir produciendo deterioroa nivel de sistema nervioso. Losniños también resienten, porque les modificamos los horarios de p sg 66 66 Soy de las personas que no está de acuerdo con el cambio de hora, justamente por lo que ha demostrado la literatura.
Y también porque la Organización Mundial de la Salud ha clasificado estas alteraciones del reloj biológico como un potencial cancerígeno y un potencial mecanismo por el cual se producen enfermedades de tipo no comunicables... ” La recomendación es dejar de usar aparatos electrónicos y con luz por lo menos una hora antes deirse a la cama. Hacer otra actividad, como leer, y ahí ir conciliando el sueño.
Es una gran cantidad de la población la que tiene trastornos del sueño y no es muy distinto a tener trastornos digestivos o trastornos E ejemplo a niveles hormonales; esto repercute en todos los sistemas... ” otraactividad, como leer, y ahí ir conciliando el sueño.
Es una gran cantidad de la población la que tiene trastornos del sueño y no es muy distinto a tener trastornos digestivos o trastornos por ejemplo a niveles hormonales; estorepercuteen todos lossistemas, entonces hay que pensar que el ira descansar y dormir es una necesidad biológica esencial enla vida, es muy importante custodiar bien las horas desueño. Enelcasnioñods ey dlelaos s pe rsonas adultas, las familias y escuelas, y las empresas, respectivamente, qué medidas pueden adoptar para quenoexistanefectosenel rendimiento académico y laboral? ¿ Se ven impactados esosámbitos? -Por supuesto. Afecta la atención, hay aumento de la accidentabilidad tanto laboral como detránsito, deacuerdo a lo que está reportado.
Es por eso que muchos países están dejando de hacer el cambio de hora, porque las consecuencias son mucho más graves en la población. ¿Contodo esto, se puede decir que el cambio esinnecesario? -El mensaje es que se tiene que parar el cambio de hora, porque no ganamos nada. Tenemos regiones que tienen una hora distinta, o sea, en términos operativos para el Estado debe ser súper complejo. Es necesario que tengamos conciencia de que estas alteraciones de nuestros ritmos naturalestienen consecuencias y éstas las terminamos asumiendo comosociedad. Loimportanteacá estratar de hacer conciencia de queno se hagan más cambios dehora. En un país con tanta diversidad geográfica como Chile, el fotoperiodo varía significativamente entreregiones.
A mílo que más me interesa es hacer conciencia acerca dela relevancia que tiene este sistema en nuestra vida y cómo los sistemas de reparación son ¿ Cuálesel mejor horario, eldeveranoodeinvieno? -Desde el punto dela cronobiología, el horario de invierno chileno esel que mejor se ajustaala biología del ser humano. Estodebido aquesealineacon la hora solar y permite que la luz natural llegue en los momentos más importantes del día, como la mañana y cuando el cuerpo necesita activarse.
En Chile, el fotoperiodo varía mucho según la latitud; en Arica, por ejemplo, los días y noches son casiiguales todo el año; en elsurcomo en Valdiviao Punta grandes diferencias Arenashay estacionales, con días muy largos en verano y muy cortos en invierno. Esto influye en cómo las personas perciben y respondenalaluz, motivo por el cual en algunas zonas del sur extender el horario de verano podría tener ciertos beneficios sociales. Pero en términos de salud, lo mejor para todo el países dejar de cambiarla hora.
Mantener un solo horario estable, idealmente el de invierno, permite que nuestro reloj biológico se mantenga sincronizado con el ambiente, favoreciendo el descanso, el ánimo y el funcionamiento general del cuerpo. ¿En general se subestiman los efectiteneon slos q camubioes horarios parael bienestar ylasalud delas personas? -Absolutamente. Estoy completamente de acuerdo con que sesubestiman y no serevisa muchas veces la literatura.
Me refiero a lo que están haciendo muchos países para tratar de entender el impacto dela alteración de este sistema. cg ¿ Hay grupos de la población que son más vulnerables se venmayormente afectados por estos cambios dehora? -Son muchos más vulnerables, porejemplo, las personas adultas mayores. En estos casos, se perjudican algunos procesos neurocognitivos, se pueden producir algunos trastornos de memoria; lo que se denomina neuroinflamación, que puede ir produciendo deterioro a nivel de sistema nervioso. Los niños también resienten, porque les modificamos los horarios de levantarse y de acostarse. Y como nuestros niños se están adaptando de a poco a este nuevo medio, alteramos esa adaptación. Además, lo que se haobservado es que personas que ya tienen otros trastornos como obesidad, hipertensión y neurocognitivosse pueden ver aún más impactados por este cambio dehora.
Hayungrupo en específico, quees aquel que sufre de trastorno del sueño, ¿de qué manera le afecta? -Creo que lo importanteesconversar con el médico de cabecera para quele dé algunas herramientas sobre cómo manejar este cambio de hora.
Y sobretodo hacer este proceso de adaptación lo más lento posible: no recargar la agenda de actividades, tratar de ir levántandose y acostándose de a poquito más temprano o más tarde dependiendo de las necesidades, ir ajustando de a poquito el reloj.
Lo importante es también una alimentación adecuada, no una sobrecarga de carbohidratos ni de alimentos procesados, porque a veces estos alimentos consumidos a horas equivocadas pueden contribuir a este gran efecto en la salud de las personas. ¿Quérecomendaciones pueda dar entomoala exposición alas pantallas de celulares o de televisores? -La recomendación es dejar de usar aparatos electrónicos y con luz por lo menos una hora antes de irse a la cama. Hacer Por supuesto. Afecta la atención, hay aumento de la accidentabilidad tanto laboral como de tránsito, de acuerdo a lo que está reportado. Es por eso que muchos países están dejando de hacer el cambio de hora, porque las consecuencias son mucho más graves enla población... ”.