Autor: Maria José Collado Rojas mariajose.collado@estrellaarica.cl
Censo: Arica es la región con mayor pertenencia a pueblos originarios
Censo: Arica es la región con mayor pertenencia a pueblos originarios ARCHIVO AGENCIA UNO vienda 1 Instituto Nacional E de Estadísticas (INE) sad CENSO Censada.
V AVAV 2024 Población y Vivienda enda dio a conocer la cuarta entrega de resultados del Censo 2024, en el que se presentaron diversas características de la población tales como discapacidad, pertenencia a pueblos indígenas, afrodescendencia, religión o credo, género y educación. Respecto a la población con discapacidad en Arica y Parinacota, 23.875 personas (10,4% de la población) declaró tener alguna discapacidad. Del total, el 56,2% son hombres y 43,8% mujeres.
Respecto a la mayor dificultad por esfera de funcionamiento, el "ver" está en primera opción con 4,6%, seguido de "caminar" con 4,5%. La edad promedio de población con discapacidad en la region fue de 54,7 años.
Otro de los indicadores evaluados fue la pertenencia a pueblos indígenas u originarios. 87.816 personas en la región se consideran parte de algún pueblo (36,2% ), trasnformándose Arica y Parinacota en la reDesprender esua LOS RESULTADOS DE ESTA ENTREGA Y LAS ANTERIORES SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN WWW. CENSO2024.
CL sultados, pero está comprometida para este segundo semestre, y por último, para el 2026, queda el cálculo del total de la población y las proyecciones tanto a nivel país, región y de comuna". La directora destacó el proceso censal como impecable. "Ahora estamos disfrutando los resultados de ese trabajo arduo que tuvimos el año pasado y que realizamos con muchas instituciones públicas.
Y por lo mismo, podemos dar fe de que estos datos justamente nos representan, nos pueden decir cómo estamos, cuáles son las característi cas que tenemos como región y también a nivel comunal". Añadió que gracias a estos resultados, se podrá visibilizar de mejor manera las necesidades de la población. "Es súper relevante saber justamente cuáles son las necesidades. Por eso, instamos a visitar nuestra página del censo. Tenemos los datos disponibles en paneles interactivos y en descargas en Excel para ir visibilizando con mayor detalle cómo están distribuidas las poblaciones". O 11,1 años.
La tasa de alfabetismo en personas de 15 años o más fue del 98,6%. La directora regional del INE, Gabriela Alfaro, comentó que queda por entregar información relacionada con microdatos a nivel de localidades o manzanas. "Aún no tenemos una fecha definida para esta última entrega de re(75,9% de la población regional) dijo pertenecer a alguna, siendo la religión católica la principal.
Finalmente, en escolaridad, destacó que el promedio de años de escolaridad fue de 12,3 años, mientras que los años de escolaridad de la población inmigrante internacional de la región de 18 años o más fue de gion con mayor pertenencia, seguida de La Araucanía con 34,5%. Del total, 48% son hombres y 52% mujeres. Predomina el aymara como pueblo de pertenencia con un 80,06%, es decir 70.270 personas en la región declararon ser parte de este pueblo originario.
Además, 13.003 personas declararon ser poblaafrodescendiente ción (5,4%), siendo Arica y Parinacota la región con mayor pertenencia seguida de Tarapacá y Antofagasta, ambas regiones con 1,6%. Respecto a la población transgénero, en la región 684 personas se declararon transfemeninas o transmasculinas. En relación a la religión o credo, 147.837 personas. Más del 36% de la población se consideró parte de un pueblo indígena u originario, el 80,06% identificado con el aymara. Respecto a los afrodescendientes, un 5,4% se identificó, siendo la región con mayor pertenencia del país.