Autor: ARCHIVO AGENCIA UND
Promedio de escolaridad en Los Ríos es de 11,4 años según el Censo
Promedio de escolaridad en Los Ríos es de 11,4 años según el Censo EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) PUBLICÓ LA CUARTA ENTREGA DE RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2024.
M ientras que a nivel nacional la escolaridad promedio de la población de 18 años o más aumento de 8,7 hasta los 12,1 años, desde 1992 a 2024, en la región de Los Rios llegó a los 11,4 años, asi lo reveló la cuarta entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo con el informe, Los Rios se ubica en el II' lugar junto con la región de O'Higgins. La región que presenta el mayor promedio de escolaridad es la Metropolitana con 12,7 años.
Le siguen Antofagasta con 12,5 años y Magallanes con 12,4 años, mientras que la región con el menor promedio de años de escolaridad es Nuble con 11 años, seguida por la del Maule con II, 1 años.
En el análisis nacional, el Censo muestra además que acerca de los años de escolaridad promedio de distintos grupos de la población de 18 años o más no se observan diferencias entre hombres y mujeres, alcanzando ambos grupos los 12,1 años de escolaridad. Asimismo, que el promedio de escolaridad de la población con discapacidad es 8,9 años, comparado con los 12,6 años de la población sin discapacidad.
A su vez, que la población que es o se considera perteneciente a un pueblo indigena u originario tienen una escolaridad promedio de 11,4 años, mientras que quienes no se consideran pertenecientes tienen 12,2 años de escolaridad promedio. Con relación a la población que es o se considera afrodescendiente, tiene 11,9 años de escolaridad promedio; en tanto, quienes no se consideran como tal tienen 12,1 años de escolaridad en promedio. Por otra parte, el promedio de escolaridad para la población inmigrante internacional es 12,9 años. Y el promedio de la población nacida en Chile es POR COMUNAS A nivel regional, Valdivia se posiciona como la comuna con mayor promedio de escolaridad en el territorio, en donde alcanza los 12,7 años. Le siguen: La Unión, con 10,9 años. Máfil, con 10,7 años. Lanco, 10,7 años. Mariquina, con 10,6 años. Rio Bueno, con 10,4 años. Paillaco, con 10,3 años. Y Los Lagos, con 10,3 años. Más abajo están: PanguipuIl, con 10,2 años. Futrono, con 10,1 años, y Corral, con 10,1 años En tanto, Lago Ranco es la comuna con menor promedio de escolaridad: es de 9,8 años. ESCENARIO NACIONAL Y REGIONAL. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló caracterización de población y vivienda 2024, en donde mostró datos relacionados también con discapacidad, religión y otros.
Maria Alejandra Pino C. de 12 años.. Promedio de escolaridad en Los Ríos es de 11,4 años según el Censo INSO 12,1 Promedio de años de escolaridad para las personas de 18 años o más nacional Años de escolaridad mujer 12,1 Años de escolaridad hombre 12,1 LOS AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS O MÁS HAN AUMENTADO DESDE 87 AÑOS EN 1992 HASTA 12,1 AÑOS EL 2024.
Panguipulli, 34 por ciento, y Futrono, 33,3 por ciento, Al final del listado está Lago Ranco, con 31,9 por ciento. · Respecto de las personas que son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indigena u originario, a nivel nacional alcanzan el 11,5 por ciento del total de las personas censadas: 11,4 por ciento en hombres y 11.6 por ciento en mujeres.
En cuanto a su distribución por edad, del total de personas que se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario. el 20,3 por ciento tiene entre 0 a 14 años, el 23.8 por ciento entre 15 a 29 años, el 21,9 por ciento entre 30 a 44 años. el 23.1 por ciento entre 45 a 64 años y el 10,9 por ciento tiene 65 años o más.
Las regiones que presentan la mayor proporción de personas que son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indigena u originario son Arica y Parinacota (36,2 por ciento). Araucania (34,5 por ciento) y Aysen (29,2 por ciento), En la región de Los Rios. Lago Ranco tiene el mayor porcentaje de personas que sono pertenecena un pueblo indigena u originario: 51,8 por ciento. Más abajo están: Panguipulli, 41,8 por ciento. Mariquina, 39,8 por ciento. Lanco. 33,4 por ciento. Futrono, 32,9 por ciento. Corral, 28,2 por ciento. Rio Bueno, 28,1 por ciento. La Unión, 26 por ciento. Máfil, 17,8 por ciento. Paillaco. 17,6 por ciento. Valdivia. 16,3 por ciento. y Los Lagos. 14,4 por ciento. Respecto de aquellas que son o pertenecen al pueblo mapuche, en Los Rios Lago Ranco tiene el mayor porcentaje: 51.6 por ciento. Más abajo están: Panguipulli, 41,5 por ciento. Mariquina, 39.5 por ciento. Lanco, 33,2 por ciento. Futrono, 32.7 por ciento. Rio Bueno, 27,9 por ciento. Corral, 27,7 por ciento. La Unión. 25,8 por ciento. Máfil, 17,5 por ciento, Paillaco. 17,4 por ciento. Valdivia. 15,8 por ciento, y Los Lagos. 14 por ciento.
En tanto, sólo en la comuna de Valdivia hay personas que son o pertenecen al pueblo aymara: 0.1 por ciento), Araucania (13,3 por ciento) y del Maule (13,1 por ciento) presentan la mayor proporción de personas con discapacidad. ¿Cuál es la situación en la región de Los Rios? Corral tiene el mayor porcentaje de personas de 5 años o más con discapacidad: alcanza el 15,3 por ciento. Luego están: Lanco, 15,1 por ciento. Panguipulli, 13,5 por ciento. Rio Bueno, 13,4 por ciento. Mariquina, 13,2 por ciento. Lago Ranco, 13,1 por ciento. Máfil, 13,1 por ciento. Los Lagos, 12,9 por ciento. La Unión, 12,4 por ciento. Futrono, 11,8 por por ciento, lo mismo ocurre ciento, Paillaco, 11,7 por ciento, con el pueblo diaguita. cog el Grupo de Washington, según informo el INE. Como resultado, de acuerdo con el informe, a nivel nacional el 11,1 por ciento de la población de 5 años o más tiene discapacidad. Esta cifra-dio a conocer el INEes de 12,6 por ciento en las mujeres y 9,6 por ciento en los hombres.
En tanto, de las personas entre 5 a 14 años, el 5,8 por ciento tiene discapacidad, entre 15 a 29 años el 5,2 por ciento, entre 30 a 44 años el 4,9 por ciento, entre 45 a 64 años el 12,5 por ciento. A su vez, de las personas de 65 años o más el 32,6 por ciento. Las regiones de Nuble (15,3 y Valdivia, Il por ciento. 05 El Censo también arroja datos de la alfabetización para personas mayores de 15 años. Y en la región de Los Ríos, Valdivia otra vez lidera el listado, con un 98,3 por ciento. Enseguida están: Lanco, 96,7 porciento. Máfil, 96,4 por ciento. Mariquina, 96,4 por ciento. La Unión, 96,4 por ciento. Corral, 96,2 por ciento. Rio Bueno, 95,9 por ciento. Paillaco, 95,5 por ciento. Futrono, 95,3 por ciento. Y Los Lagos, 95,3 por ciento. En las dos últimas posiciones están Lago Ranco, con 95,1 por ciento, y Panguipulli, con un 94,8 por ciento. La capital regional también tiene la mayor tasa de asistencia neta para la educación parvularia: es de 62,3 por ciento. Más abajo en el listado estân: La Unión, 58,9 por ciento. Lanco, 57,5 por ciento. Mariquina, 55,5 por ciento. Los Lagos, 53,3 por ciento. Máfil, 53,1 por ciento. Paillaco, 52,4 por ciento Le siguen: Corral, 51,5 por ciento. Futrono, 48,3 por ciento. Rio Bueno, 47,5 por ciento. Panguipulli, 46,7 por ciento, y Lago Ranco, 43,8 por ciento. Una diferencia respecto de las cifras anteriores se observa en la tasa de asistencia neta para educación básica. Aquí, Lago Ranco tiene la mayor tasa, con un 97 por ciento. Enseguida están: La Unión, 96,5 por ciento. Mariquina, 96,2 por ciento. Panguipulli, 96,1 por ciento. Valdivia, 96 por ciento. Lanco, 95,6 por ciento. Los Lagos, 95,3 por ciento. Máfil, 95,2 por ciento. Rio Bueno, 95 por ciento, y Paillaco, 94,6 por ciento. En los dos últimos lugares se encuentran Futrono, con 94,5 por ciento, y Corral, con 94,4 por ciento. Acerca de la tasa de asistencla neta para educación media, el escenario regional otra vez varia. Lanco es la comuna con mayor tasa, con 92,1 por ciento. Más abajo están: Panguipulli, 92 por ciento. Rio Bueno, 89,8 por ciento. Futrono, 89,5 por ciento. La Unión, 89,3 por ciento. Lago Ranco, 89 por ciento. Mariquina, 88,8 por ciento. Los Lagos, 88,7 por ciento. Valdivia, 88,5 por ciento. En las tres ultimas posiclones están Paillaco, 87,9 por ciento. Corral, 87 por ciento, y Máfil, 85,8 por ciento. EDUCACIÓN SUPERIOR La tasa de asistencia neta a la educación superior también es un dato que revela el Censo. Valdivia lidera el listado a nivel regional con el 61,2 por ciento. Y luego se encuentran: Lanco, 43,6 por ciento. La Unión, 43,5 por ciento. Máfil, 43,4 por ciento. Paillaco, 43,4 por ciento. Los Lagos, 40,3 por ciento. Rio Bueno, 40,3 por ciento. Mariquina, 40,2 por ciento. Corral, 36,9 por ciento. OTROS DATOS Discapacidad, pertenencia a pueblos indigenas, afrodescendenda, religión o credo y género son otras características de la población que incluyó el Censo. Sobre discapacidad, incorporo el set corto de preguntas elaborado y recomendado por Población que pueblos originarios pertenece a, POR CIENTO DE LA POBLACIÓN A NIVEL NACIONAL DE AÑOS O MAS TIENE DISCAPA CIDAD.
ESTA CIFRA ES DE. % EN LAS MUJERES Y, % EN LOS HOM BRES, POR CIENTO de las personas de 18 años o más se identifica con el género FEMENINO,, POR CIENTO MASCULINO,, POR CIENTO TRANSMAS CULINO, A NIVEL NACIONAL., AÑOS ES LA ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN DE AÑOS O MAS EN CHILE. NO SE OBSERVAN DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJE res DATOS SOBRE CREDO Y RELIGIÓN · En Valdivia.
Futrono 30,8 por ciento de la poblaes la comuna que tiene el ción censada no tiene una remenor porcentaje de persoligión o un credo, según el innas que no tiene un credo o forme una religión. · Mariquina.
Los Lagos es la segunda comuna de la el 78,6 por ciento de personas tiene una religión o un región con mayor porcentaje credo, según los datos inforque tiene una religión o un mados. credo. · Panguipulli.
Rio Bueno 179 por ciento de personas es la séptima comuna con no tiene un credo o una relimayor porcentaje de persogión, de acuerdo con el Cennas que no tiene un credo o una religión. · Máfil.
Lanco el 21.4 por ciento de las perun 17,3 por ciento de las personas no tiene un credo o sonas no tiene un credo o una religión, de acuerdo con una religión, así lo reveló el los datos. Censo.