Censo 2024: escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile aumenta la
Censo 2024: escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile aumenta la CENSO CENSO El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó este lunes la cuarta entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, la última programada para el primer semestre de este año. En ella se presentaron diversas características de la población censada tales como discapacidad, pertenencia a pueblos indígenas, afrodescendencia, religión o credo, género y educación. El Censo 2024 incluyó el set corto de preguntas elaborado y recomendado por el Grupo de Washington para la medición de discapacidad en censos. Como resultado, el 11.1% (1.950.388 ) de la población de 5 años o más tiene discapacidad.
Esta cifra es de 12,6% en las mujeres y 9,6% en los hombres, De las personas entre 5 a 14 años, el 5,8% tiene discapacidad, entre 15 a 29 años el 5,2%, entre 30 a 44 años el 4,9%, entre 45 a 64 años el 12,5% y de las personas de 65 años o más el 32.6%, Las regiones de Nuble (15,3% ), La Araucania (13,3% ) y del Maule (13,1% ) presentan la mayor proporción de personas con discapacidad.
Otra característica de la población se refiere a quienes son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena u originario, alcanzando el 11,5% (2.105.863 ) del total de las personas censadas, 11,4% (1.013.014 ) en hombres y 11,6% (1.092.849 ) en mujeres. En el Censo 2017 esta proporción alcanzó un 12,8% (2.185.792 ) de la población censada.
Respecto a su distribución por edad, del total de personas que se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario, el 20.3% tiene entre 0 a 14 años, el 23,8% entre 15 a 29 años, el 21.9% entre 30 a 44 años, el 23,1% entre 45 a 64 años y el 10,9% tiene 65 años o más.
Las regiones que presentan la mayor proporción de personas que son o se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena u originario son Arica y Parinacota (36,2% ), La Araucanía (34,5% ) y Aysén (29,2% ). Respecto a la pertenencia a pueblos indígenas. la mayor proporción corresponde al pueblo Mapuche con 8,8% (1.623.073 ), seguida por el pueblo Aymara con 1% (178.637 ) y el pueblo Diaguita con 0,8% (153.231 ). Luego se encuentran los pueblos Quechua (0,3%), Atacameño o Lickanantay (0,2%), Colla (0,1%). Chango (0,1%), Rapa Nui (0,04%), Kawésqar (0,01%). Selk'nam (0,01%) y Yagán (0,01%), El 0,1% se considera perteneciente a otro pueblo y el 88,5% no se identifica con ningún pueblo indígena..