Autor: Por Dr. Guillermo Durán. Académico Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas
Columnas de Opinión: Ciberacoso es un desafío para la educación superior
Columnas de Opinión: Ciberacoso es un desafío para la educación superior esde el 14 de marzo de 2019 se conmeÍmora en esta fecha el Día Nacional Contra el Ciberacoso, iniciativa del Ministerio de Educación orientada a prevenir la violencia digital enel ámbito escolar. Sin embargo, el ciberacoso ha trascendido ampliamente las aulas, convirti dose en un problema deaalcance social.
En agosto de 2023, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública entregó los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual Sobre Violencia Digital, dondelas personasidentificaron ala educación y la legislación como las principales herramientas para reparar, prevenir y erradicar esta forma de violencia. Enmateria educativa, la alfabetización digital es clave paracombatir elciberacoso en todos los niveles de enseñanza y en la sociedad ensu conjunto. Es imperativo dotar a la comunidad de herramientas que permitan identificar, advertiry protegerse de este fenómeno. Si bien el Ministerio de Educación ha desarrolladorecursos y materialesen el marco de la convivencia digital, asícomo normativas pararegular la interacción en entornosescolares, estos esfuerzos aún nosonsuficientes. Elavancetecnológico ha ampliadolasoportunidadesen educación, socialización y entretenimiento, perotambién ha generadonuevosriesgos, especialmente para niñas, niños y adolescentes. La digitalización ha po-tenciado el acoso. En este contexto, estudios han demostrado queel ciberacoso impactasigni-ficativamente en la salud mental y el comportamiento tantoPor Dr. Guillermo Durán. Académico Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas. de víctimas como deagresores. EnChile, la Superintendencia de Educación reportó en 2023 untotal de 4.679 denuncias de maltrato entreestudiantes, de las cuales 842 correspondieron a casos de ciberacoso, representando el 18% del total. En México, entre 2021 y 2022, el 22,6% de los usuarios de Internetafirmó haber sido víctima deestetipo de violencia.
En Es-paña, un estudio dela Universi dad Complutense de Madriden 2022 reveló que el 21,1% de las víctimas de ciberacoso y 24,9% delos acosadores consiopción. dela taxonomía de incidentes un avance significativo en la mentala Ley Marco deCibersebre de 2020, se presentó en la el deraron el suicidio como una La reciente promulgación de ciberseguridad representa protección de datos y compleguridad. Asimismo, en diciemCámara de Diputados un proyecto deley quesanciona la violencia digital de género, el cual fueaprobado en agosto de 2022 y, en mayo de 2024, pasó a formar parte dela agenda prioritaria de seguridad. Esta iniciativa tipifica delitos como el hostigamiento y el doxing, fortaleciendolasnormativascontrael cberacoso.. Q Columna etipo de violencia. En EsCEODA