Autor: José Portales Durán josemiguel portalesOestrellaiquiquec
“Tenemos un aumento de 700 matrículas y eso no lo vamos a soltar”
“Tenemos un aumento de 700 matrículas y eso no lo vamos a soltar” [CAROLINA VARGAS, SEREMI DE EDUCACIÓN DE TARAPACÁ: ]ras el inicio del año T escolar, la seremi de Educación, Carolina Vargas, abordó los principales desafíos y avances que enfrenta la cartera queella encabeza en la Región de Tarapacá. ¿Cómo evalúa este inicio deañoescolar, tomandoen cuenta el déficit de docentes que ha denunciado el gremio de los profesores?Va a ser un buen año escolar, vamos a trabajar la retención, la asistenciay permanencia en el sistema educativo.
Ya tenemos un aumento grandiosod e 700 matrículas y eso no lo vamos a soltar, vamos a trabajar con los centros depadres, para que entiendan que si existe esta garantía del acceso a la educación y apoyar el desarrollo profesional docente, que no puede estar alejado del mundo de los niños y tenemos que perfeccionarnos.
Tenemos situaciones súper puntuales en Tarapacá, un déficit de al menos 35% de docentes y lo que se hace en la región es que se trabaja con profesionales habilitados de las carreras de enfermería, ingeniería, electricidad y de operaciones portuarias, así hemos ido nutriendo nuestro sistema educativo y vamos trabajando con las universidades estatales y la Santo Tomás de Iquique, por ejemplo, con las psicopedagogía para fortalecer los equipos del Programa de Integración Escolar (PIE). Esta semana voy a trabajar con la Facultad de Ciencias Humanas en Charlas y conservatorios para promover la vocación por la pedagogía ypara conocer su petitorio y reconozco el compromiso de ese equipo, porque están llevando a cuesta el esfuerzo de esa comuna para mejorar la matrícula, han aumentado sobre 1.200 estudiantes y seguirá subiendo y estaremos a la parcon el sostenedor para exigir las contrataciones a todos los cursos que existen.
Así también, vamos a mantener ese diálogo con el gremio de funcionarios, para orientarlos como Ministerio y regularizar su calendario escolar y de recuperación que equilibre la falta de clases que hubo estos cuatro días de paro. -Durante 2024 la Superintendencia de Educación recibió 154 denuncias por maltrato entre estudiantes y, de ellas, 37 eran porciberacoso en la región, ¿cómo refuerzan el trabajo de convivencia escolar? Estas cifras son un desafío y vamos a mejorar la convivencia escolar a través de proyectos del Ministerio como Comunidades Educativas Protegidas. Entendemos que hay situaciones de violencia en la región, le hacemos el seguimiento y abordamos el acoso constante.
Vamos a trabajar en áreas focalizada en Alto Hospicio, porque entendemos que es de las comunas más desafiantes e incorporaremos a través unos proyectos nuevos de la cartera de horas no lectivas, donde los estudiantes van a ser fortalecidos con talleres focalizados en arte, deporte, música, entre otros.
Estos se van a trabajar con monitores de nuestras universidades estatales y para eso se hizo una encuesta a los niños y niñas de las escuelas donde vamos a trao bajar. que ellos conozcan el sistema desde una autoridad regional y docente para in-formar sobre las oportunidades de empleabilidad que tiene Tarapacá, donde son muy altas, sin embargo, nuestro foco es que los docentes en formación de las universidades terminen sus carreras con su titulación oportuna. ¿De qué forma han solucionado el tema de las matrículas en la región? Desde el 2022 al 2024 se añadieron 3.800 registros y para este año estamos ascendiendo a al rededor de 700 matrículas más en la región.
En el periodo de la municipalización enlos colegios, empezaron a tener una baja asistencia y baja matrícula en sus establecimientos educacionales y ahora se siente que Servicio Local de Educación Pública de Iquique tiene una ofertaniñas que no han sido orientados. Hasta ahora el nivel más fortalecido ha sido el primero medio.
Entre Iquique y Alto Hospicio hemos creado más 10 primeros medios y lo bueNo es que esas personas no tenían matrículas en ningún otro colegio, pero lo que es contradictorio es que tenemos que mejorar la política pública, es decir, no existe la misma cantidad de primeros medios que de octavos y en estamoscreado más de 10 primeros mediosregionales, para que se puedan crear los cursos que son necesarios para la población. personas AS una proyecvieron cual ción regioera la divernal, levantansidad de prodo observacioyectos educay) $) nes a nivel centivos y se fueron tral y autoridades matriculando. 1 las AENAamplia, donde mejora el aprendizaje, la convivencia escolar y la asistencia educativa. Los 40 del Slep Iquique tenían una infraestructura con muchas oportunidades.
De hecho, habían colegios que tenían capacidad para 20 cursos, pero tenían ocupado 10 o 12 porque las personas no se iban a matricular allí y ahora a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE) en región laCon el “Anótate en la lista” tenemos el filtro y hay una profesional territorial para atender llamaapodos telefónicos e ir yando a todos los niños yCómo evalúa lación del Slep Iquique, con-instalsiderando las alertas delos gremios respecto a la brechas de infraestructura y equipamiento? Como Ministerio hemos aumentado el presupuesto para hacer conservaciones y reparaciones, desde Colchane a Iquique, pero hay que revisar los nuevos críticos.
En la Escuela Castro Ramos estamos trabajando con la supervisión de infraestructura del Slep y la situación del Colegio Simón Bolívar en Alto Hospicio es desafiante, ese colegio ha recibido el mayor aumento de matrícula de la región y como Secretaría vamos a acompañar al sostenedor para que tengan comunicación con el gremio y consigan rápidamente los puestos de trabajo que se necesitan, ya que son ellos los que hacen la selección de personal y la responsabilidad recae en ellos. Nos reunimos con el gremio.
La secretaria regional sostuvo que uno de los problemas es el déficit de docente, que es de 35%, sin embargo, comentó que eso lo están abordando a través de profesionales habilitados de carreras como enfermería, ingeniería, entre otros. [CAROLINA VARGAS, SEREMI DE EDUCACIÓN DE TARAPACÁ: ]