Las historias detrás de la nueva generación ganadora de Start-Up Chile 2025
Las historias detrás de la nueva generación ganadora de Start-Up Chile 2025 Las historias detrás de la nueva generación ganadora de Start-Up Chile 2025 ganadora de Start-Up Chile 2025 Un 50% son empresas tecnológicas chilenas y el resto extranjeras, de Argentina, EE.UU. y México, entre otros. México, entre otros.
Javier Rogel omo todos los años y celebrando su 15 aniversario desde su fundación, Start-Up Chile de Corfo dio a conocer los ganadores de su programa BIG 9, que entregó fondos a 64 startups entre más de 900 postulantes. Destaca la equidad entre startups chilenas y extranjeras, con un 50% de cada grupo. Argentina lidera entre los foráneos (40,6% ), seguido de Colombia (18,7% ), además de participantes de Estados Unidos, México, España y otros países.
Los ganadores del programa se dividen en tres categorías (ver infografía): Build, que agrupa 18 startups en etapa temprana, recibiendo $15 millones de cofinanciamiento; Ignite, 29 proyectos con producto funcional, obteniendo $30 millones; y Growth, 17 startups en proceso de expansión, beneficiadas con $75 millones. La Segunda conversó con emprendedores seleccionados de diferentes categorías. Cada uno contó sus anhelos, sus intenciones y planes para 2025, además de los desafíos que han atravesado en este tiempo dentro del ecosistema. En esta edición, resalta el aumento en la participación femenina, con mujeres liderando el 36% de los proyectos, superando el 28,8% de la generación pasada.
Las industrias más representadas incluyen Salud y Biotecnología (15,6% ), Servicios Financieros (12,5% ) y Recursos Humanos y Productividad (10,9% ), entre otras. "Ahora que nuestro país es reconocido como un polo de innovación en Latinoamérica, con un ecosistema activo y colaborativo, buscamos seguir atrayendo emprendedores y apoyando startups de Chile y el mundo que vean en el país un mercado interesante, donde busquen tener clientes, generar empleo y resolver problemáticas de las personas e industrias del país, y que se siga generando esta vinculación y aprendizaje entre pares que tanto enriquece a los emprendedores y al ecosistema", explica Javiera Araneda, gerenta de Start-Up Chile renta de Start-Up Chile Emprendedores ganadores y sus historias Los devastadores incendios forestales ocurridos en 2017, considerados los más ocurridos en 2017, considerados los más José Sebastián Caro, CEO de Hunty CEO de Hunty Pablo Farah, CEO de Flair 5 ) Francisca S Dela Piedra, S CEO de Umano CEO de Umano Paul Wheeler, CEO de Starkoms Hans Hanckes, CEO de Sodtrack grandes en la historia de nuestro país, que afectaron en gran medida a las regiones de O'Higgins, Maule y Bío-Bío, fueron el factor detonante para que Gonzalo Alcaíno fundara ACOT Systems ese año.
Originalmente, cuenta, la idea de la startup era utilizar drones para detectar incendios, pero con el tiempo la empresa ajustó su enfoque hacia un sistema más preciso y accesible para la industria. "Cuando se combaten los incendios se usan aviones y helicópteros, entonces desechamos la idea de los drones porque sería un problema más en el espacio aéreo. Pensamos una solución que integra cámaras de alta definición y modelos de inteligencia artificial para detectar incendios forestales en tiempo real. Este sistema dios forestales en tiempo real.
Este sistema ES Growth' (SA Nicolás Calvo, CEO de Circular Pet Circular Pet Juan Pablo Atti: CEO de Latitur, CEO de Latitur, e Martin Parra, CEO de Reaquila CEO de Reaquila Max Levill, CEO de Revenew CEO de Revenew combina datos satelitales, sensores, imágenes y variables climáticas para identificar de forma temprana focos de incendio y predecir zonas de alto riesgo", explica Alcaíno. Hasta la fecha, ACOT Systems ha detectado más de 1000 incendios en distintas regiones de Chile, trabajando con clientes como Agrosuper, Conaf y empresas forestales. El emprendedor destaca que el sistema funciona 24/7, con operadores que envían alertas geolocalizadas a los clientes, quienes luego toman las medidas nec: rias.
La compañía, que fue ganadora de $75 millones del programa Growth, planea este 2025 expandirse a a latitudes como México, Estados Unidos, Brasil o Australia. "La idea siempre estuvo en devolverle la mano a la comunidad", así describe la mano a la comunidad", así describe la mano a la comunidad", así describe Vicente Cruz, CEO de Sheriff CEO de Sheriff CEO de Sheriff CEO de Sheriff Luciana Gasser, (E o) CEO de Cheers Gonzalo Alcaíno, CEO de ACOT Systems Systems Systems Juan Manuel Díaz la motivación para crear Prócer Tecnologías.
Fundada por un grupo de ingenieros de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la startup desarrolla dispositivos tecnológicos dos para mejorar la ací para personas invidentes o con discapacidad visual, como un celular con una botonera en braille y varios periféricos. Entre los productos más destacados se encuentran un escáner de mano que permite leer libros completos y una cámara que describe objetos a través de la tecnología. A día de hoy, más de 3.000 personas ya usan sus productos, tanto a nivel individual como a través de instituciones públicas y privadas. Alo largo de su trayectoria, la empresa ha trabajado con diversas orgal ciones y gobiernos, tanto en Argentina como en Chile. En el caso de Chile, han colaborado con el Servicio Nacional de Discapacidad, y su relación con organizaciones civiles ha sido clave para difundir sus productos y fomentar la inclusión. El camino de Prócer Tecnologías no ha sido fácil, y Díaz lo reconoce.
La inestabilidad económica de Argentina presentó obstáculos importantes, especialmente en relación con las políticas públicas y la obtención de fondos. "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en "Hay ciertos temas de inestabilidad en.
Las historias detrás de la nueva generación ganadora de Start-Up Chile 2025 ART/wear' Ganadores Ignite Ignite Replica Al, Inc ERES Trantor Mycorium Biotech Oxygen Má4Life Protein Kapital Skinology WiseMED Fincrick SpA Abastella Buzzly GiraSfe Bio Bio Nanoln Green Skyblue Analytics la macroeconomía argentina que hacen muy difícil, cuando uno aplica un fondo o un subsidio, que esa plata te sirva al momento que te lo adjudican.
Para que te des una idea, el año pasado fue un año que se estabilizó la inflación en Argentina, pero de todas formas terminamos arriba del 100% y hemos tenido años del 200%", señala el ingeniero trasandino. "Llevar el trabajo del laboratorio al mercado" La salud y biotecnología son una de las tendencias en esta edición 2025 de la generación BIG 9.
Una de las startups que destaca es Bioplastix, fundada en 2024, y que desarrolla una tecnología para la producción de bioplásticos de bajo costo y alto rendimiento, utilizando un bioproceso to rendimiento, utilizando un bioproceso basado en ingeniería genética de bacterias, modelización enzimática y fermentación de precisión. Su objetivo es ofrecer una alternativa sostenible a los plásticos convencionales, reduciendo la contaminación por microplásticos y la dependencia de combustibles fósiles. Su CEO, Karina Campos, es ingeniera ambiental con una maestría en políticas públicas y una experiencia en el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Luego de años trabajando en proyectos de gestión de residuos, decidió emprender para generar un impacto más directo en la sociedad, cuenta. Hoy está radicada en México y junto a dos científicos de ese país decidieron fundar Bioplastix.
Reconoce que emprender en biotecnología es un desafío, ya que "requiere más tiempo y capital antes de generar ingresos", Además, resalta la importancia de impulsarla ciencia con un enfoque más prácDomestikCo Wasabil Wasabil Carlos Alvarado, fundador de ACELER. AI Y.
Mikele Amondaraín, CTO de Vesicly LA MES Karina Campos, CEO de Bioplastix Ñ Victoria Leal, CEO de BOLY EZ Guido Lara, CEO de Lexia Bastian Vasquez, CEO de LiLi (S Abraham Valdebenito, CEO de SAFEGUARD360 Ricardo Melissa Penagos, jus Lisboa, Vi CEO de Qindin. s Sebastián Zaera, CEO de BioBlends Mayra 7 Lazo, Coporallon Comuhack al Andrea Goggi, CEO de Jobby Ls Nicolás Pereyra, fundador de Monyz CEO de VINKS larfull, le OTARIA Mi CEO di 'ontente, fundador de MisGastosFijos Nuestro país es reconocido como un polo de innovación en Latinoamérica". Javiera Araneda, gerenta de Start-Up Chile. tico: "Tenemos que tener ciencia que genere efecto positivo en la sociedad, no solo producir papers que se queden en la academia. (... ) En nuestros países hay investigadores de excelencia, pero necesitan apoyo para llevar su trabajo del laboratorio al mercado", afirma Campos. Para 2025, la startup planea escalar su tecnología, realizar pilotos con clientes y cerrar una nueva ronda de inversión antes cerrar una nueva ronda de inversión antes SynctoPro de fin de año. También está entre las ganadoras de fondos WMAS, una startup chilena que busca revolucionar la industria médica con innovaciones basadas en cobre, material que como se sabe tiene propiedades antimicrobianas. Fundada por la enfermera y doctora en Salud Pública María Cristina Paredes, la empresa surgió en 2018 con el objetivo de desarrollar dispositivos médicos más seguros y libres de infecciones.
Su primer gran hito fue la creación de un catéter urinario permanente que reduce las tasas de infección en pacientes hospitalizados. "Somos un equipo liderado por mujeres en un contexto dominado por hombres, lo que hace el camino aún más desafiante", señala Paredes, destacando las dificultades que enfrentan las mujeres en la ciencia. WMAS ha levantado más de un millón de dólares en fondos y dentro de los planes para 2025, está el lanzamiento de su más reciente producto: una copa menstrual antimicrobiana QUE no requiere esterilización. Asimismo, están buscando la internacionalización de su tecnología..