Autor: ELISEO LARA ÓRDENES. Director Programa de Pedagogia en Educación Media Universidad Andres Bello
COLUMNAS DE OPINIÓN: El maltrato a los docentes exige respuesta amplia
COLUMNAS DE OPINIÓN: El maltrato a los docentes exige respuesta amplia Opinión El maltrato a los docentes exige respuesta amplia Antes hemos comentado de las implicancias que tiene la violencia escolarenla vida adulta delos niños, niñas y adolescentes.
Riñas, agre: siones verbales, acoso, ciberacoso, bullying, exclusión y otros, son di ferentes expresiones de un conjunto de actos quese enmarcan en loque llamamos violencia escolar o incidentes críticos de convivencia, los que con estrategias y metodologías de implementación logran mit garse y abordarse de maneras preventivas, pedagógicas y psicosociales. No obstante, hay situaciones que dejan de ser un incidente escolar y toman carácter de delito.
En este marco debe seranalizado el maltrato a los y las docentes, como lo resolvió la justicia, en octubre de 2024, cuando condenóa dosañosdein ternaciónenrégimensemicerrado a un estudiante por su agresión contra del docente Miguel José Niño Ríos, del Li ceo Centro Educacional San Ramón.
Estetipo de hechos, queson aislados, pero que lamentablemente se están volviendorecurrentes, no puedenque dar en la sanción escolar de una sus pensión de matrícula o un cambio de establecimiento, porquela señalentre gada es de permisividad a una práctica delictual dentro de un estado de derecho yen democracia.
Agredir a otro wotra, aprovechando una situación de desventaja y dejándole daños físicos, sean estos graves o no, en un contexto laboral como el que posee un docente víctima de la agresión de un estudiante, es vulnerarla seguridad mínima que todos tenemos derecho a tener en nuestro lugar de trabajo.
Porello, las condiciones que deben proteger a los y las profesoras deben instruir una denuncia formalenlos juzgados, como parte del protocolo del re glamentoescolar Ya han ocurrido situaciones complejascon agresiones delictivas como la bencina lanzada al director del Liceo Lastarria, en Providencia en mayo del 2024 y ahora el ataque con un palo dees: cobillón a la docente y colega Elena Caro Ramírez, del Liceo Bicentenario de Excelencia de Trehuaco, en la Región de Ñuble.
Un hecho que Es importante refectuar labor preventiva intraescuela, interescuela e intersectorial, como la Mesa de Seguridad Escolar de Chiguayante, que se realiza mensualmente en el Colegio Aurora de Chile. vuelve a cubrir la educación y sus logros con el velo de la violencia juvenil, queno representa a un modo de desarrollosocial de una determi nada comunidad escolar, pero que la empañan con esta acción.
Lamentablemente lascomunidades que presencian este tipo deactos sufren una afectación y vulneración queno es fácil deresolver, ya que requieren apoyo y trabajo multidisciplinario para recomponer un aspec to tan básico como la seguridad en la escuela para todos sus miembros, mejorar las confianzas entre estamentos y sobre todo generar espacios de trabajo conjunto con apoderados/as, estudiantes y docentes, por lo queserequiere unapoyo interdisciplinario, junto con una investigación alosucedido desde la Superintendencia de Educación en este tipo decasos. Esimportante realizar labor preventi vas nosólointraescuela, sino tambiéninterescuela e intersectorial.
Un ejemplo a destacareslla Mesa de Seguridad Escolar de Chiguayante, queserealiza mensual. mente en el Colegio Aurora de Chile, donde participamos colegiosdelacomu na (públicos, particulares subvenciona dos y particularespagados), Carabineros, Senda, Universidad Andrés Bello y la Dirección de Seguridad Ciudadana, Emergencia y Protección Civil de la Municipalidad de Chiguayante.
Quienes somos docentes sabemos lo que significa el buen trato y la relación con nuestros estudiantes, padres y apoderados/as y colegas, por lo que el quiebre que eso significa cuando hay unaagresiónesmucho más profundo que las heridas físicas que deja. ELISEO LARA ÓRDENES Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello.