Puerto Montt estudia incentivos para aumentar el reciclaje y la separación de desechos
Puerto Montt estudia incentivos para aumentar el reciclaje y la separación de desechos Impulsar el reciclaje y separación de desechos a través de incentivos para que los vecinos disminuyan sus residuos sólidos domiciliarios es una de las alternativas planteadas por el Municipio de Puerto Montt en el seminario “Diálogo sureño: gestión de residuos en la región”. ticipación de autoridades regionales, académicos, investigadores y prof esionales esionales del área, además además de los alcaldes de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt de Puerto Varas, Varas, Tomás Gárate; y de Chonchi, Fernando Ouarzún. En la oportunidad se abordaron abordaron los desafíos y proyecciones de la gestión de residuos. incluyendo un diagnóstico de la realidad regional regional u alternativas de disposición final con tecnologías y estrategias de reutilización. Sobre la realidad actual u cómo se vislumbro a futuro, se refirieron refirieron los jefes comunales.
El alcalde Wainraihgt expresó expresó que cantor con alternativos de disposición final que incluyan tecnología es un tremendo desafío para las comunas y en especial para Puerto Monfi, que produce cerca de 116 mil toneladas anuales de resi“Puerto resi“Puerto Montt es la comurio comurio que más residuos produce y que más deja en el relleno sanita rio y ahí tenemos un desafío que estamos estamos abordando con diferentes l(neas”, l(neas”, manifestó, para puntualizar que se cuenta con tres Puntos Limpios, Limpios, uno fijo y dos móviles. Además, una iniciativa de compostaje con recolección de residuos orgánicos domiciliarios, que transforma basura orgánica en tierra de hojas.
Destocó la político de reciclaje reciclaje con las jardines VTF y establecim establecim ientos educacionales, “con 50 colegios participando, cifra que queremos aumentar” y el Plan Innovo Innovo Puerto Montt, que busca abordar abordar también el tratamiento de residuos residuos sólidos y orgánicos.
Junto con estos esfuerzos, el alcalde de Puerto Montt planteó que se orializa establecer una estrategia estrategia basada en incentivos de cara “En una primera etapa comenzaremos comenzaremos con cartones y para eso se requiere, además de candencia candencia ambiental, el uso de incentivos para reciclar y separar la basura, a través de instrumentos de la Municipalidad Municipalidad como subvenciones para organizaciones organizaciones que reciclen o separen.
También se podría aplicar con vecinos vecinos que piden no pagar el derecho de retiro de basura, a quienes podríamos podríamos -en una especie de compensacióncompensacióndejar exentos del pago del derecho si reciclan, sumándose a un programa de separación de residuos del municipio”, manifestó.
MODERNIZAR EL SERVICIO El jefe comunal indicó que la próxima licitación de recolección de basura domiciliario, que se abordará o partir de febrero de 2026, “abrirá una nueva oportunidad para modernizar el servido” “Lo que queremos es georreferenciar georreferenciar los lugares donde se retira la basura, para obtener datos y números números para trazar y sistematizar la información. O sea, obtener un mapa que nos diga como Municipalidad en qué lugares estamos produciendo más basura para aplicar procesos y pol(ticas de reciclaje y separación de residuos”, recalcó.
REGION SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE El gobemador regional, Alejandro Alejandro Santana. sostuvo que “el manejo manejo de residuos sólidos domiciliarios tiene un factor directamente proporcional proporcional a lo que queremos lograr a través de una región sostenible y sustentable, donde el medioambiente medioambiente es relevante”. La autoridad de Las Lagos comentó comentó que existen diversas complicaciones, complicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales, afirmando que “el gran enemigo enemigo que tienen las soluciones a corto, corto, mediano y largo plazo es la permisología, permisología, donde proyectos de este tipo requieren tiempos excesivos de trámite”. Además, enfatizó que se debe hacer un cambio cultural porque, según según su análisis, hay un retraso respecto de los países desarrollados, que tienen una historia mucho más larga en cuidado cuidado del medioamhente y cultura del reciclaje. “Por ello creo que hay que abrir más las puertas a pro yectos innovadores que no necesariamente necesariamente sean públicos, sino también de entes privadas” señaló. En la actividad expusieron también la Delegada presidencial.
Paulina Muñoz; y los expertos Raúl Arteaga, gerente general de la Consultora Consultora Ambiental Giro Verde; y Marcel Marcel Szantó. académico de la Universidad Universidad Católica de Valparaíso y máster en Contaminación Ambiental, que respondieron la interrogante ¿ qué se puede hacer con los residuos?, su disposición final y las alternativas que existen. a la pronta entrada en vigencia de la a Ley REP -en el segundo semestre-, que implicará que el 75% de los hogares de la conuna reciclen. a Ida 1 a instancia, organizada duos domiciliarios sólidos que llegan de la Fundación Gente al Centro de Tratamiento Integral de del Sur, contó con la parLa Laja..