Censo: las personas que se reconocen católicas bajan y evangélicos aumentan
Censo: las personas que se reconocen católicas bajan y evangélicos aumentan EN EDUCACIÓN, TARAPACÁ ALCANZÓ UN PROMEDIO DE 12,2 AÑOS DE ESCOLARIDAD, SUPERANDO LOS 11,5 AÑOS DEL CENSO ANTERIOR Y LIGERAMENTE POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL ACTUAL (12,1 ). Censo: las personas que se reconocen católicas bajan y evangélicos aumentan Reciente entrega del Censo 2024 evidencia que 160 mil personas se reconocen católicas y 45 mil evangélicos. El 24,5% dice ser parte de un pueblo originario.
Germán Pozo-Sanhueza german pozoGestrellaiquique. cl 1 Instituto Nacional E de Estadísticas (INE) publicó nuevos resultados del Censo 2024, revelando importantes cambios en los últimos años, donde destaca una caída en el porcentaje de personas queprofesan lareligión Católica y un alza delos evangélicos. El 76,5% de los habitantes de Tarapacá profesa algún credo, ubicándose so(222.550 ) y los evangélicos el 11,8% (37.142 ); hoy representan el 63,98% (160.274 ) y 18,03% (45.158 ), respectivamente.
Esto refleja un descenso enel catolicismo y un aumento sostenido delos credosevangélicos, en línea con la tendencia nacional, Por otro lado el 24,5% de la población censada en la región (89.987 ) se reconoce como parte de un pueblo originario, levemente por debajo del 25% de 2017, pero muy por sobre el promedio naciopal,,. bre el promedio nacional (74,2% ), aunque registra un descenso respecto a 2002, cuando, considerando la antigua región junto a Arica, había 314.169 creyentes.
En ese entonces, los católicos eran el 70,8% actual (11,5% ). Destaca la visibilidad de población afrodescendiente, que llega al 1,6% (5.744), un fenómeno aún escaso fuera del norte, salvo en Arica y Pariacota (5,4%). El sociologo Bernardo Guerreroseñaló que el gran porcentaje de población que se identifica con algún pueblooriginario se explica no solo por la demografía histórica de esta zona, también por "un incremento del sentiRespecto a los datos de diversidad de género, el Censo 2024 arroja que el 0,5% (1.327) se identifica como transgénero o no binario, superando la media país (0,4%) en la primera vez que este dato do de pertees medido a ninencia en la vel censal. sociedad". Desde el Respecto Movimiento a la baja de de Integrapersonas creción y Liberayentes, expli RamónGómez, Movilh_ 7 ción Homosecó que "hay xual (Movilh), que leer con cuivaloraron los avandado la cifra, ya queesces en visibilidad y recotamos en una región muy nocimiento hacia las persoreligiosa pero a su manera, nas trans.
Ramón Gómez, nocomolodice algún credo encargado de Derechos Hu(... ) Fiestas como La Tirana y manos del organismo, sosSan Lorenzo han trascendituvo que "en los últimos do más allá delo religioso". años, en Tarapacá se ha delos tarapaqueños, profesa algún credo, siendo el de mayor número los católicos (63,98% ) personas se identifican como transgénero o no binario en la región de Tarapacá Tarapacá evidenciado un mayor conocimiento y comprensión por parte de familiares, amistades y entornos cercanos sobre las identidades de género, loque ha contribuido a empoderar a las personas trans". personas trans". En educación, el Censo 2024 muestra que Tarapacá alcanzó un promedio de 12,2 años de escolaridad, superando los 11,5 años del censo anterior y ligeramente por encima del promedio nacional actual (12,1 ). Carolina Mora, directora del Centro de Aprendizaje de IES Santo Tomás y coordinadora zonal norte deRESI, valoró el aumento enla escolaridad promedio en Tarapacá como un avance importante, pero advirtió que "no necesariamente hay mejoras cualitativas en el aprendizaje". Señaló que aún existen "brechas en acceso y calidad educativa, sobre todo en zonas rurales", y un "déficit de dotación docente" que obliga, en algunos casos, a que otros profesionales asuman funciones educativas. educativas..