Autor: EQUIPO EL DÍA La Serena
La Doctora que construye puentes entre la ciencia, la empresa y las comunidades
La Doctora que construye puentes entre la ciencia, la empresa y las comunidades MARÍA VICENTA VALDIVIACon una sólida formación en Ingeniería Biológica y Medioambiental de la Universidad de Cornell (EE.
UU) y una amplia experiencia en proyectos de monitoreo socioambiental en el sector minero, su trayectoria es un ejemplo de cómo la investigación científica puede y debe integrarse al mundo empresarial para fomentar y promover un desarrollo responsable e inclusivo. Oriunda de Coquimbo, la Dra. Valdivia combina su formación académica y su experiencia en la industria para adaptar el conocimiento científico a las necesidades locales y aportar a un desarrollo sostenible. En esta conversación, reflexiona sobre la colaboración entre ciencia y la industria para aportar a las comunidades y asentamientos humanos. ACADEMIA E INDUSTRIA: UN EQUILIBRIO CRUCIAL PARA LA SOSTENIBILIDADLa formación académica y la experiencia industrial le han entregado a la Dra. Valdivia una perspectiva amplia sobre los desafíos socioambientales actuales. “La academia y la industria ofrecen enfoques distintos y complementarios.
En la academia se profundiza en los fundamentos científicos, desarrollando modelos para entender procesos socioambientales, mientrasEn la academia se profundiza en los fundamentos científicos, desarrollando modelos para entender procesos socioambientales, mientras que la industria requiere soluciones prácticas y medibles”DRA. MARÍA VICENTA VALDIVIAINGENIERÍA BIOLÓGICA Y MEDIOAMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CORNELLinicial, para minimizar los impactos en el entorno humano”, destaca. Esto, señala, puede complementarse con programas de apoyo social, como el fomento a la agricultura a pequeña escala y el apoyo a proveedores locales. “De esta manera, se logra una sinergia entre los recursos generados por el proyecto y las necesidades del entorno, creando un valor social duradero y construyendo una relación sólida y beneficiosa con la comunidad”, puntualiza.
Pero, ¿cómo puede la ciencia contribuir a este desarrollo de las comunidades locales, especialmente en zonas donde la minería es una de las actividades principales? “El rol de la ciencia es contribuir tanto a la economía local como al bienestar socioambiental de las comunidades, asegurando que éstas puedan beneficiarse del desarrollo industrial sin ver deteriorado su entorno natural. Esto se traduce en desarrollar metodologías y tecnologías que permitan la restauración ambiental, mejorando las condiciones del territorio”, aclara. Desde su perspectiva, la ciencia puede aportar soluciones que permitan que las comunidades cercanas a los proyectos mantengan e incluso mejoren su calidad de vida. Para la Dra. Valdivia, la sostenibilidad implica una relación cercana y constructiva entre las empresas y las comunidades locales. que la industria requiere soluciones prácticas y medibles”, explica. “Ambos enfoques, cuando se combinan, pueden contribuir a un desarrollo más equilibrado y sostenible”. La Dra. María Vicenta Valdivia realizó investigaciones en la Organización de Investigación Científica e Industrial de Commonwealth en Australia, donde compartió con equipos multidisciplinarios, una experiencia que ahora aplica en sus proyectos en Chile. “La experiencia en el extranjero me dio una base científica muy fuerte y me mostró la relevancia del trabajo con equipos multidisciplinarios, una práctica que aquí en Chile aún necesita más impulso”, comenta Valdivia. “El trabajo colaborativo entre academia e industria en otros países permite que las normativas y los programasde investigación universitaria estén orientados a resolver las necesidades reales de las empresas y de los entornos sociales”, dice. En Chile, señala, ya se están implementando iniciativas de colaboración similares, pero indica que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la integración entre ciencia y empresa que ha visto en el extranjero. IMPACTO EN LAS COMUNIDADES LOCALES Y SOSTENIBILIDADPara la Dra. Valdivia, la sostenibilidad implica también una relación cercana y constructiva entre las empresas y las comunidades locales. “La clave está en que los proyectos industriales adopten tecnologías amigables con el medio ambiente desde su diseño. Hoy en día la sostenibilidad se ha convertido en un pilar crucial para el crecimiento industrial. En este sentido, la profesional de origen coquimbano emerge como una figura clave para afianzar los puentes entre ciencia, la empresa y las comunidades, trabajando en distintos proyectos a nivel regional e internacional. EL DÍA