Autor: Pedro Escobar
Hidrógeno verde: Gobierno reafirma su compromiso pero surgen dudas por su futuro
Hidrógeno verde: Gobierno reafirma su compromiso pero surgen dudas por su futuro Ante un escenario internacional cambiante los costos serán claveLa duda está.
Desde febrero el escenario internacional cambió radicalmente ante la nueva política exterior del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que obligará a Europa a gastar mucho más dinero en armas para apoyar la guerra en Ucrania y, además, mejorar sus propiar fuerzas armadas. ¿Qué pasará entonces con los recursos estatales necesarios para el desarrollo del hidrógeno verde y los compromisos internacionales ante el cambio climático?Eso está por verse. Un aspecto clave para el futuro de esta industria será lo que ocurra con los costos.
Informe alentadorEn este sentido, un informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE) señalaba en 2022, que el hidrógeno verde podría ser competitivo para 2030, siempre y cuando se cumplan ciertos compromisos climáticos y se desarrolle los proyectos en curso.
Según el informe, la producción de hidrógeno verde podría multiplicarse entre 16 y 24 veces para esa fecha, lo que reduciría los costosLa Comisión Europea se puso como meta importar 10 millones de toneladas en 2030... si no se cumple esa meta no habrá industria del hidrógeno”. Alejandro Riquelme, precandidato a diputado. El hidrógeno es una necesidad de los países desarrollados para disminuir sus emisiones invernadero... esta energía sería competitiva a mediano plazo”. Carlos Muñoz, gerenteconsultora ambiental Einas. en un 70% respecto a los actuales. Pero, el informe hacía hicapié en que ello exigía importantes avances tecnológicos para reducir costos y mejorar la eficiencia, así como el cumplimiento de compromisos internacionales por los diferentes países. Lamentablemente, mucho ha cambiado desde entonces y el propio gobierno estadounidense, con Trump a la cabeza, ha cortado fondos estatales destinados al desarrollo de esta tecnología.
Las dudas de RiquelmeEste fin de semana, el precandidato a diputado Alejandro Riquelme afirmó: “La Comisión Europea se puso como meta que de aquí a 2030 van a importar 10 millones de toneladas de combustibles limpios, entre ellos, el hidrógeno verde, el amoníaco verde, entre otros. ¿Qué pasa si en 2030, la Comisión Europea dice Mira, la verdad es que es muy caro, hay que gastar más en armamento, etcétera.
Si no se cumple eso, no vamos a tener industria del hidrógeno en Chile, ni en ninguna otra parte”. A esto se suma que el hidrógeno convencional, producido con gas naturalpor ejemplo, cuesta entre 1 a 2 dólares, mientras que el hidrógeno verde, según información del Ministerio de Energía entregada al Congreso, cuesta de 5 a 9 dólares producirlo. Compromiso estatalPara el gobierno y otros actores del sector privado, sin embargo, la oportunidad sigue vigente.
La subsecretar ia de Hacienda, Heidi Berner, declaró al cierre del encuentro territorial del BID, realizado en Punta Arenas: “estamos en un momento clave para aprovechar la oportunidad del hidrógeno”. El año pasado, una delegación de embajadores de la Unión Europea reafirmó su confianza en el desarrollo de esta tecnología y la seremi de Economía, Marlene España, recordó que hay millonarios proyectos en evaluación ambiental a nivel reigonal, por parte de las empresas HNH y HIF en cuyo éxito se mostró confiada.
Juan Carlos Castro, ejecutivo técnico de la gerencia de Innovación de Corfo, tras una reciente gira tecnológica sobre esta materia en Europa, expresó: “El hidrógeno verde es un vector energético impor-El desarrollo de la industria del hidrógeno verde ha generado grandes expectativas en Magallanes. tante para que Europa logre la independencia energética y no siga dependiendo del gas natural ruso”. Finalmente, uno de los empresarios que participó en esta gira, Carlos Muñoz, gerente de la consultora ambiental Einas, sostuvo: “Es una necesidad de los países desarrollados, cambiar su matriz para disminuir su emisiones de efecto invernadero... esta energía podría competir en el mediano plazo con las actuales energías y ser una solución para el transporte pesado, como camiones delarga distancia o maquinaria minera en Chile.
El amoníaco verde es una alternativa plausible y real”. Pero... Y sin embargo, las dudas están ahí y, de hecho, en Magallanes la empresa española Ignis anunció la reestructuración de su propuesta debido a lo que llamó la “desaceleración global de la industria del hidrógeno”. Ignis se había planteado el objetivo de desarrollar un proyecto de amoníaco verde en 2023.. El precandidato a diputado, Alejandro Riquelme, recordó que la tecnología aún no es competitiva, mientras desde Corfo destacan la urgente necesidad de reducir los gases de efecto invernadero debido al cambio climático y la necesidad de la Unión Europea de autoabastecerse de energía verde. Ante un escenario internacional cambiante los costos serán clave